martes, 15 de diciembre de 2009
Educación 2.0
Objetivos que se persiguen en la educación 2.0
Las siguientes son algunas de las competencias tecnológicas que los estudiantes deben adquirir para poder desenvolverse en una sociedad del siglo XXI. Este listado está tomado del Blog de Juan José de Haro, para leer el artículo completo dirigirse a: Educación 2.0
Adquirir competencias tecnológicas para:
• Gestionar el propio conocimiento, marcar los propios objetivos y manejar los procesos y el contenido de lo que se aprende.
• Tener pensamiento creativo, construir conocimiento y desarrollar productos innovadores y originales.
• Comunicarse y colaborar con otros para ser parte activa en la generación de nuevo conocimiento.
• Investigar, evaluar y seleccionar las fuentes de información, planificar estrategias para la investigación, procesar los datos y generar resultados.
• Aplicación del pensamiento crítico para resolver problemas, planificar proyectos, investigaciones y llevarlos a cabo.
• Usar la tecnología de forma eficiente y productiva. Saber utilizar los recursos apropiados ante las necesidades planteadas.
La Web 2.0 y la Educación
lunes, 7 de diciembre de 2009
Copenhague 09 - Actúa ahora: cambia el futuro
martes, 1 de diciembre de 2009
Día Mundial del SIDA
viernes, 20 de noviembre de 2009
Pornografía Infantil NO
Angels, lolitas, boylover, preteens, girllover, childlover, pedoboy, boyboy, fetishboy o feet boy son las palabras que suelen escribir en los buscadores estos depravados.
Desde este Blog sumamos nuestro granito de arena para esta campaña organizada desde La Huella Digital y Vagón Bar que ya suma más de 160.000 enlaces en diferentes Webs y Blogs.
Esta Blogocampaña contra la Pornografía Infantil persigue como objetivo meter el máximo de ruido en el ciberespacio contra tanto depravado sexual y ayudar a la concientización y participación de todos en su prevención desde los hogares, las escuelas y demás instituciones.
Algunos lugares donde pedir ayuda (en Argentina)
Salud Activa: http://saludactiva.org.ar/ , o al teléfono 0220 4828418 /4861180
Funprevi: http://www.abusosexualinfantil.com.ar/ , o al teléfono 011 4811 6062
Sitios Web donde encontrar más información importante:
ASI NO - Abuso Sexual Infantil NO
FUNPREVI - Ayuda a los niños abusados sexualmente
Entrevista a Irene Intebi, experta internacional en prevención del abuso sexual infantil
Los síntomas que develan un drama secreto
Equipo Federal de Trabajo - Asociación Civil sin fines de lucro
jueves, 15 de octubre de 2009
GAIA - La Madre Tierra

Hace unos cuarenta años, un científico británico, llamado James Lovelock, propuso algo que cumplía estos requisitos. Lovelock dio un nombre a su nuevo concepto hipotético: lo llamó Gaia, por la antigua diosa de la tierra. Cuando publicó la hipótesis de Gaia, provoco un verdadero revuelo en el ámbito de la ciencia, sobre todo en aquellos científicos con una mente más lógica que repudiaban un concepto de carácter tan místico, lo que Lovelock afirmaba rayaba en la superstición. Todo esto los dejaba perplejos ya que Lovelock tenía fama de ser inconformista pero sus credenciales científicas eran muy sólidas y además tuvo la temeridad de presentar sus argumentos en forma de método científico ortodoxo
Según él, las pruebas demostraban que toda la biosfera del planeta tierra (o lo que es lo mismo, hasta el ultimo ser viviente que habita en nuestro planeta, desde las bacterias a los elefantes, las ballenas, las secoyas, tú y yo y todos) podía ser considerada como un único organismo, un super-ser-colectivo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo.
Para leer el artículo completo:
GAIA La tierra es un ser vivo
Si todos estamos así vinculados, todos (aunque en diferente medida) somos parte responsable. Cabe preguntarse entonces: ¿qué voy a hacer yo?
miércoles, 14 de octubre de 2009
Go Animate - Editor de historietas online
Ofrece una multiplicidad de opciones para personalizar las animaciones: una nutrida biblioteca de personajes, fondos, decorados, música y efectos de sonido para ir diseñando nuestra creación.
Aunque el idioma que aparece es el inglés, su manejo es muy intuitivo y se pueden crear interesantes historietas de una manera sencilla, seleccionando los personajes, escenografía, efectos y agregando los diálogos. Esta es una herramienta fácil de usar y que ofrece un gran potencial para su uso en la educación.
GoAnimate
Tutorial en inglés
Web 2.0
…"Web 2.0 no es una tecnología ni es una aplicación. Es el deseo de la gente normal (más allá de los informáticos, desarrolladores y de las leyes del mercado) de construir lazos y ecosistemas en la red con sus propias ideas y con unas herramientas muy simples”…
La web 2.0 implica trabajo colaborativo, publicaciones en conjunto, intercambio, socialización, reutilización, etc. y todo ello puede hacerse gracias a un sinnúmero de aplicaciones web que lo permiten, así tenemos: blogs, wikipedia, flirck, yotube, slideshare, my space, google docs, twitter, RSS, etc. Obteniéndose múltiples ventajas, entre ellas que los usuarios tengan facilidad de acceso a la información ya sea a consultas o investigaciones, facilidades de publicación, interoperabilidad, socialización, en fin lo que se trata es de estimular y aprovechar al máximo la inteligencia colectiva.
E-learning - Comunidad de investigación en educación y nuevas tecnologías
La expresión Web 2.0 fue acuñada por Tim O'Reilly en el año 2004. Con este término quiso representar a toda una segunda generación dentro de la historia evolutiva de la Web. La Web 1.0 se caracterizó por ser una Web estática; luego evolucionó a una Web dinámica (1.5) para llegar a la Web 2.0 o la Web colaborativa de la actualidad.
Simplificando, la Web 2.0 consiste en la apertura de las interfaces a los usuarios; se basa en comunidades de usuarios y cierta clase de servicios, como los blogs, los wikis, las redes sociales y las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio rápido de información entre los visitantes de la Red. Esta denominación adquiere mayor validez cuando se comprueba que muchos de los proyectos que sostuvieron su éxito en Internet, se apoyaban en los mismos usuarios para desarrollar sus contenidos y potenciar el servicio.
Según Clemens Vasters la Web 2.0 es el “primer término tecnológico que no describe nada sobre tecnología…” “Web 2.0, es sólo la etiqueta de un cambio, que se vuelve tangible cuando se estudian las nuevas cifras de Internet: las empresas producen el 15% de los contenidos, y los usuarios, con su creación y participación en blogs, foros y wikis (y haciendo uso de sistemas simples como pings, trackbacks, APIs y sindicación) producen el 85% restante.”
Vicente señala que el punto de inflexión de estos cambios se dio a partir del año 2005. Según este autor la Web 2.0 significa “…una profunda reinvención de las estrategias y las arquitecturas sobre las que se implementan los servicios online que promete sentar los cimientos de la Web de la próxima década.”
“…La más profunda de las transformaciones de la web 2.0 reside en la reinvención de la manera en que la información circula por la red, democratizando y poniendo a disposición de todos los usuarios la capacidad de programar el comportamiento de diferentes flujos de datos que interactúan entre sí de maneras hasta hace poco inimaginables.
En la nueva web se está construyendo toda una arquitectura de canalizaciones de información que permite conducir cualquier dato específico (una fotografía por satélite, un archivo de sonido, el pronóstico del tiempo en cualquier ciudad del mundo para mañana) desde un servidor hasta cualquier tipo de interfaz que el usuario determine; una web en html, un widget….” (Vicente, J.L.)
Alcances y potencialidades de la Web 2.0
- Interfaces amigables, simples y de fácil uso por parte de los usuarios.
- Sistemas conectados unos con otros no sólo a través de los clásicos enlaces de hipertexto e hipermedia, sino a través de integración de APISs, Mashups, Widgets, Gadgets, etc.
- Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y las máquinas (software-hardware).
- Apego a estándares que permitan la integración o la "traducción" de la información en otras interfaces igualmente abiertas.
- Utilización de sistemas de datos capaces de ser presentados y representados en diferentes formatos, ambientes y sistemas web.
- Identificación de los usuarios a través del perfilamiento de sus actividades e intereses que expresan durante la navegación por el web.
- Customización al máximo de los servicios ofrecidos, según el perfil del usuario.
- Facilita el reconocimiento o detección de carencias o nuevas formas de utilización de aplicaciones.
- Facilita la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos.
- Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web.
- La posibilidad de escoger libremente la licencia con que cada usuario pone al alcance de la comunidad su propiedad intelectual.
- La existencia cada vez más generalizada de interfaces de programación que permiten un acceso libre a los datos integrados en estas aplicaciones, de manera que se pueden combinar las funcionalidades de diversas herramientas para obtener un total mayor que la suma de las partes, en lo que ha venido a llamarse "mash-ups" .
- Ambientes preparados para la recepción de información de los usuarios en la forma de comentarios, intercambio de archivos, subida de datos, imágenes, videos, etiquetado de datos, etc.
- La proliferación de aplicaciones web que ofrecen funcionalidades "aceptablemente buenas" como para competir con las aplicaciones de escritorio, con las ventajas implícitas de residir en la web.
- Contenidos "metadateados", es decir, etiquetados, clasificados y catalogados a través de descriptores generalmente enriquecidos por los propios usuarios.
- Los mecanismos de sindicación de contenidos que permiten una mayor eficacia a la hora de consumir y digerir volúmenes de información cada vez mayores.
- El paso de una organización centralizada de la información de la web en lo que podemos denominar "wisdom of crowds": la suma de los pequeños esfuerzos de organización de un número muy elevado de usuarios es más efectiva que un gran esfuerzo centralizado.
Estimula y aprovecha la inteligencia colectiva en beneficio de Internet.
Por último, Vicente señala:
“...La web que está emergiendo es una en la que las máquinas hablan entre sí de la misma manera en que antes los humanos hablaban con las máquinas o entre ellos mismos. Si la red es el equivalente de un sistema operativo, en esta fase estamos aprendiendo a programar a la web...”
Fuentes:
José Luis de Vicente. (2005) Inteligencia Colectiva en la web 2.0. Por qué 2005 puede ser tan importante para la Red como 1995.
Ismael Peña – César Córcoles. Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario
sábado, 26 de septiembre de 2009
Cambio climático - Propuesta en Puentes al Mundo
350.org es un movimiento global contra el cambio climático. Un movimiento social con un número por respuesta: el número más importante del planeta. Significa volver a la concentración de las 350 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera que teníamos a principios de los años ochenta.
“…Hoy ya hemos superado las 383 ppm y siguen subiendo. Estamos en riesgo de causar un daño irreversible al planeta o, mejor dicho, de alterar las condiciones climáticas para que la civilización humana tal como la conocemos no pueda sobrevivir…”
Esta organización invita a acciones individuales y colectivas como medida de presión mientras se negocia un nuevo acuerdo internacional sobre el calentamiento global.
350.org está convocando a personas de todo el mundo para organizar una acción el 24 de octubre e incorporar el número 350 en un lugar emblemático de nuestra comunidad, y luego subir una foto de su evento para ponerlo en su sitio Web. Van a recoger estas imágenes de todo el mundo para entregarlos a los medios de comunicación y a los líderes del mundo.
Desde la comunidad de Puentes al Mundo se quiere apoyar esta iniciativa con la siguiente propuesta: llegar a los 350 podcast de 350 segundos antes del 24 de octubre.
Para participar de esta propuesta pueden inscribirse aquí
Para más información seguir este link:
350 Podcast
Puentes al Mundo - Academia de Webcasting

Ofrece un curso abierto sobre Webcasting en la Plataforma Moodle del Sitio. Las próximas sesiones de apoyo para este curso libre y gratuito comenzarán en el mes de octubre de 2009.
sábado, 1 de agosto de 2009
El Principito

El sitio ofrece una secuencia para implementar las actividades que van desde el visionado de un video, leer el libro, escuchar el audio y una serie de actividades basadas en recursos de Internet.
Homenaje multilingüe al Petit Prince
“On ne voit bien qu'avec le cœur”
domingo, 12 de julio de 2009
Educación ambiental para la Sostenibilidad

Desde Ecotopía (http://www.ecourban.org/ecotopia) se va a lanzar este curso online, en la plataforma moodle de Aulavea (http://www.aulavea.org/), subvencionado desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web) de dos meses de duración que comenzará el 15 de julio hasta el 15 de septiembre.
Una aclaración: para esta edición están cubiertos los cupos, pero está abierta la inscripción para nuevos encuentros. No pierdas tu vacante para la próxima!!! ;-)
miércoles, 8 de julio de 2009
Cuentos infantiles en Slide
Me encantó esta idea!! Tengo pensado utilizarla con los chicos, para motivación y visualización de cuentos para los más chiquitos y con producciones propias en el caso de los más grandes. Con los 4º y 5º grados estamos participando en el Proyecto Te cuento un cuento en la Red Telar y vamos a incorporar esta modalidad para presentar las producciones de los diferentes grupos.
Acá están algunas de las producciones de Daniela:
Marilú, el hada
Facu y sus perritos
Bruja
Esta me pareció una linda idea para que los chicos presenten a sus personajes haciendo una descripción de los mismos.
domingo, 31 de mayo de 2009
Educación ambiental
Congreso sobre Educación Ambiental
Esta información la encontré en el Sitio de Educ.ar:
Este es un congreso Organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, la Administración de Parques Nacionales y la Municipalidad de La Plata.
Datos:
Fecha de inicio: 16 de septiembre de 2009.
Fecha de cierre: 19 de septiembre de 2009.
Lugar: Ciudad de La Plata.
Objetivos:
-Promover que la Educación Ambiental (EA) se constituya en una política de Estado, para fortalecer la gestión pública en la construcción de territorios de vida sustentables.
-Contribuir al desarrollo del campo de la EA a partir de los aportes de los educadores ambientales desde sus diferentes perspectivas y realidades.
Ejes temáticos:
Política y Educación Ambiental: el proceso educativo y la construcción de sustentabilidad; Movimientos Sindicales: su contribución a la sustentabilidad; Legislación en Educación Ambiental; El rol de la Educación Ambiental ante el impacto de las grandes obras; Materiales didácticos y experiencias lúdicas como recurso educativo para la Educación Ambiental; Repensar la salud desde la Educación Ambiental; y Experiencias educativo-ambientales vinculadas a conflictos ambientales, entre otros.
Para más información:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Dirección: Reconquista 555, ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4348 8651
E-mail: 6iberoea@ambiente.gov.ar
domingo, 17 de mayo de 2009
Transmitierra 2009 - Comentarios sobre la participación de la Escuela Nº 1

domingo, 10 de mayo de 2009
Premio al Compromiso Educativo

No termino de sorprenderme con este regalo de Gabriela, que me llega el mismo mensaje de Alberto Armada, desde España y con su “TicBlog”
Este premio pretende reconocer y dar valor a:
Las Normas de reparto son:
- Publicar entrada con los objetivos del premio y enlace a http://www.loquelegustaamishijas.com/
- Publicar en la entrada la lista de blogs a los que se les entrega el premio.
- Comunicar a cada blog premiado la concesión del premio.
A su vez, en el “rubro” Escuelas, me gustaría pasarles el “Premio al Compromiso Educativo” a:
Escuela Nº 4 - Florentino Ameghino de San Julián y llevado adelante por Lorena Zanola
La Escuela en Línea– Experiencias de la Escuela Especial Nº 1383 "Ntra. Sra. de la Esperanza." Granadero Baigorria, Santa Fe, Argentina
La 183 en Blog de la Escuela "MANUEL BELGRANO" Nº 183 de Máximo Paz, Santa Fe
Escuela Nº 2 “Justo José de Urquiza” de Federal, Entre Ríos
Escuela Nº 63 “Eva Perón” también de Federal, Entre Ríos
Escuela Nº 61 "Juan Galo Lavalle" de Rosario, Santa Fe
jueves, 7 de mayo de 2009
Red de Educadores Latinoamericanos
"El 6 de mayo de 2008, buceando por la red, andaba en búsqueda de alguna comunidad de docentes de Latinoamérica, y no la encontré. Así que decidí crear la Red de Educadores Latinoamericanos.
La Red fue creciendo permanentemente. Hoy somos 124 miembros de (por orden de aparición en la lista de miembros): Perú, Chile, Argentina, México, Bolivia, Colombia, Venezuela, Uruguay, España, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Brasil y USA. ¡Y esperamos ser muchos más! Sigamos haciendo crecer esta comunidad, en cantidad de participantes pero también en la calidad de los intercambios."
Red de Educadores Latinoamericanos
Maltrato - Taller de Cine "El Mate"
Este es parte del material referenciado en un curso que estoy realizando en Educ.ar: La Producción Audiovisual como estrategia didáctica. La Coordinadora del curso es Claudia Aguirre y nuestra tutora Karina Crespo. http://karina-crespo.blogspot.com/
viernes, 24 de abril de 2009
Radio Maratón Mundial - Transmitierra 2009
Participaron instituciones educativas de diversas partes del mundo, universidades y especialistas. Este es el vínculo para ver la transmisión del día en Transmitierra 09.
El material que envió la Escuela Nº 1 de Neuquén Capital, se llamó: Amamos a la Tierra ¡Cuidémosla! Consistió en podcast con mensajes para el cuidado del Medio Ambiente, clips musicales y la presentación de Radioclips con la autorización de Radialistas apasionadas y apasionados.
Queríamos incorporar a este material las grabaciones de los chicos, pero nos faltaron herramientas técnicas para esto. Con esta experiencia, estaremos mejor preparados para la próxima vez.
El guión del programa radial que presentamos, de una hora de duración, se puede ver en este vínculo.
Guión del programa de radio
Con parte del material grabado, preparé un video para que los chicos pudieran escuchar el mensaje acompañado de imágenes que le dieran más fuerza aún al contenido.
sábado, 21 de marzo de 2009
Generador de ejercicios de Matemáticas y Lengua

Contiene un generador de ejercicios de Matemáticas para Primaria y primeros cursos de la Secundaria. También cuenta con un generador de ejercicios de Lengua con fichas de Comprensión lectora y Producción de textos.
- Los cuadernos, elaborados en formato PDF se pueden imprimir directamente o guardar en la computadora.
Cuadernos de Matemática
- Los cuadernos de Matemáticas cuentan con ejercicios para el desarrollo de competencias básicas de: cálculo con naturales y decimales; numeración con naturales y decimales; problemas con naturales, decimales, sistema métrico, medida tiempo, perímetros y superficies; ejercicios de cálculo mental; potencias; perímetros y superficies; ecuaciones primer grado, etc.
- También se pueden obtener Fichas para trabajar los relojes analógicos y digitales. Fichas para trabajar diferencias horarias. 20 juegos con lápiz y papel para el desarrollo de las competencias matemáticas.
- Cuenta con cerca de 700 problemas y actividades de comprensión de las matemáticas.
Cuadernos de Lengua
Los cuadernos de Lenguaje abarcan los temas de Caligrafía, Comprensión lectora y Composición escrita.
Cuadernos de escritura
- Los cuadernos de escritura tratan de enseñar a escribir: construcción de la frase, enseñar a describir, objetos, personas, animales y paisajes.
Cuadernos de lectura
- Las lecturas abarcan una gran variedad de temas: narrativos, informativos, anuncios, carteles, poesía, adivinanzas. La lectura se divide en párrafos para facilitar al alumno la búsqueda de información.
Las preguntas y ejercicios sobre la lectura se desarrollan en torno a los siguientes objetivos:
- Desarrollo de la comprensión básica de textos escritos.
- Desarrollo del vocabulario
El vínculo al Sitio Web es
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/index.php

martes, 17 de marzo de 2009
Cine en la Escuela
El Taller de Cine "EL MATE" es un espacio gratuito dependiente de la Municipalidad de Vicente López, abierto a los niños y adolescentes interesados en expresar sus ideas y emociones a través de los medios audiovisuales.
Las actividades se iniciaron en 1986 realizando encuentros con proyección de películas. En 1987 se da comienzo al taller, y hacia fines de 1998 se convierte en la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, trazando un recorrido ininterrumpido de formación artística que hoy alcanza también a varias escuelas públicas. El trabajo en las Escuelas es un proyecto implementado con el apoyo de los medios audiovisuales y su objetivo central es la comunicación.
El equipo de coordinadores desembarca en las escuelas para que el taller se desarrolle personalizado con los grupos en su lugar habitual. Al llegar, la consigna para cada participante es pensar, conectarse con los sentidos y las experiencias personales acerca de un tema que se plantea como motivación. El planteo de la búsqueda lleva a los chicos a involucrarse con vivencias cercanas: "la escuela", "los padres", "la libertad", "tener amigos", y otras. Cuando una persona tiene algo para decir en un contexto respetuoso de la individualidad, sabiendo que su voz tiene capacidad de llegada y transmisión, el intercambio genera responsabilidad y compromiso.
La idea de mostrar las producciones en un blog colectivo resultó un desafío interesante porque se abren para los participantes y para otros chicos que visiten el sitio nuevos horizontes al intercambio en la red. Esto ejercita la experiencia directa de intervenir u opinar, tal vez como lo hacen en los fotologs u otras bitácoras, pero esta vez no están copiando la letra de una canción o una foto ajena, el procedimiento se hace sobre un trabajo gestado y realizado por cada autor.
En el Taller de Cine El Mate hay un Taller Inicial en el cual los chicos realizan un recorrido guiado en el conocimiento del cine, el video y el cine de animación. Cada niño o joven realiza la experimentación en distintas especialidades, adopta roles y actividades e incorpora prácticas o conceptos según su tiempo interno.
Quienes desean seguir asistiendo pueden sumarse a los Talleres de un Segundo Nivel. Este es un espacio en el cual los asistentes desarrollan ya no ejercicios o experiencias de conocimiento sino que plantean la realización de obras que demandan otro tipo de compromiso y trabajo. Se realizan películas de comienzo a fin, cortos para TV o para la web según se plantee.
Diversos Talleres que se llevan adelante:
Creación de títeres y muñequitos
Realización de modelos utilizando distintos materiales y técnicas. La posibilidad concreta de llevar a escena personajes que surgen de la inventiva propia.
Caracterización y efectos
Caracterización de actores y realización de los elementos de escenografía que ayudan a construir la ilusión en la pantalla.
Taller de Imágenes Digitales
Experimentación activa integrando aspectos artísticos y técnicos. Descubriendo herramientas y procedimientos se propone subordinar los recursos operativos a la creatividad y la expresión, porque siempre hay algo que contar.
Un comentario: lástima que este taller se encuentre en Vicente López. Me encantaría encontrar en la Web una propuesta como esta pero que permita trabajar a distancia, ya que en mi ciudad no contamos con estas ofertas.
Vínculo al Sitio Web
http://www.tallerelmate.com.ar/
miércoles, 11 de marzo de 2009
Curiosikid - Experimentos online
En la sección Experimenta ofrece fichas para trabajar con los niños y niñas, ordenadas en secciones como por ejemplo: descubriendo el agua, lo invisible, vivir de mil maneras, los secretos del aire, etc. Estas propuestas de experimentos se pueden bajar en documentos PDF.
Las fichas de trabajo indican los materiales necesarios para realizar los experimentos, el grado de dificultad de éstos y en algunos casos tienen actividades en línea para reforzar los conceptos o ejercitar de manera virtual.
domingo, 22 de febrero de 2009
Manifiesto por la igualdad educativa con TIC
Esta campaña defiende la idea de las “TIC educativas siempre accesibles por todos y en todo momento; que no es lo mismo que TIC en todo lo que hagamos en el aula”, según palabras de Alberto Armada.
Creo que esta es una buena idea para que nos vayamos sumando en estos pagos y exijamos a nuestras autoridades a que se comprometan y den prioridad a la incorporación de las Tic en nuestras escuelas, bajo un proyecto global y con continuidad en el tiempo.
viernes, 20 de febrero de 2009
Web 2.0 - Alcances y potencialidades
La web 2.0 implica trabajo colaborativo, publicaciones en conjunto, intercambio, socialización, reutilización, etc. y todo ello puede hacerse gracias a un sinnúmero de aplicaciones web que lo permiten, así tenemos: blogs, wikipedia, flirck, yotube, slideshare, my space, google docs, twitter, RSS, etc. Obteniéndose múltiples ventajas, entre ellas que los usuarios tengan facilidad de acceso a la información ya sea a consultas o investigaciones, facilidades de publicación, interoperabilidad, socialización, en fin lo que se trata es de estimular y aprovechar al máximo la inteligencia colectiva.
E-learning - Comunidad de investigación en educación y nuevas tecnologías
La expresión Web 2.0 fue acuñada por Tim O'Reilly en el año 2004. Con este término quiso representar a toda una segunda generación dentro de la historia evolutiva de la Web. La Web 1.0 se caracterizó por ser una Web estática; luego evolucionó a una Web dinámica (1.5) para llegar a la Web 2.0 o la Web colaborativa de la actualidad.
Simplificando, la Web 2.0 consiste en la apertura de las interfaces a los usuarios; se basa en comunidades de usuarios y cierta clase de servicios, como los blogs, los wikis, las redes sociales y las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio rápido de información entre los visitantes de la Red. Esta denominación adquiere mayor validez cuando se comprueba que muchos de los proyectos que sostuvieron su éxito en Internet, se apoyaban en los mismos usuarios para desarrollar sus contenidos y potenciar el servicio.
Según Clemens Vasters la Web 2.0 es el “primer término tecnológico que no describe nada sobre tecnología…” “Web 2.0, es sólo la etiqueta de un cambio, que se vuelve tangible cuando se estudian las nuevas cifras de Internet: las empresas producen el 15% de los contenidos, y los usuarios, con su creación y participación en blogs, foros y wikis (y haciendo uso de sistemas simples como pings, trackbacks, APIs y sindicación) producen el 85% restante.”
Vicente señala que el punto de inflexión de estos cambios se dio a partir del año 2005. Según este autor la Web 2.0 significa “…una profunda reinvención de las estrategias y las arquitecturas sobre las que se implementan los servicios online que promete sentar los cimientos de la Web de la próxima década.”
“…La más profunda de las transformaciones de la web 2.0 reside en la reinvención de la manera en que la información circula por la red, democratizando y poniendo a disposición de todos los usuarios la capacidad de programar el comportamiento de diferentes flujos de datos que interactúan entre sí de maneras hasta hace poco inimaginables.
En la nueva web se está construyendo toda una arquitectura de canalizaciones de información que permite conducir cualquier dato específico (una fotografía por satélite, un archivo de sonido, el pronóstico del tiempo en cualquier ciudad del mundo para mañana) desde un servidor hasta cualquier tipo de interfaz que el usuario determine; una web en html, un widget….” (Vicente, J.L.)
Alcances y potencialidades de la Web 2.0
Interfaces amigables, simples y de fácil uso por parte de los usuarios. Simplifica la usabilidad del sitio Web y ahorra tiempo al usuario.
Sistemas conectados unos con otros no sólo a través de los clásicos enlaces de hipertexto e hipermedia, sino a través de integración de APISs, Mashups, Widgets, Gadgets, etc.
Estandariza los lenguajes para una mejor utilización de la re-utilización del código. Utilización de sistemas de datos capaces de ser presentados y representados en diferentes formatos, ambientes y sistemas web.
Facilita las interacciones. Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y las máquinas (software-hardware).
Apego a Estándares que permitan la integración o la "traducción" de la información en otras interfaces igualmente abiertas.- Identificación de los usuarios a través del perfilamiento de sus actividades e intereses que expresan durante la navegación por la Web. Customización al máximo de los servicios ofrecidos, según el perfil del usuario.
Facilita el reconocimiento o detección de carencias o nuevas formas de utilización de aplicaciones.
Facilita la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos.
Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web.
La posibilidad de escoger libremente la licencia con que cada usuario pone al alcance de la comunidad su propiedad intelectual.
El movimiento hacia los pequeños gestores de contenidos especializados que permiten –junto con el abaratamiento de los costes de acceso y del alojamiento de páginas, el acceso a la publicación en la Red a un conjunto cada vez más grande de individuos y colectivos.
La existencia cada vez más generalizada de interfaces de programación que permiten un acceso libre a los datos integrados en estas aplicaciones, de manera que se pueden combinar las funcionalidades de diversas herramientas para obtener un total mayor que la suma de las partes, en lo que ha venido a llamarse «mash-ups» .
Ambientes preparados para la recepción de información de los usuarios en la forma de comentarios, intercambio de archivos, subida de datos, imágenes, videos, etiquetado de datos, etc.
La proliferación de aplicaciones web que ofrecen funcionalidades «aceptablemente buenas» como para competir con las aplicaciones de escritorio, con las ventajas implícitas de residir en la web.
Contenidos "metadateados", es decir, etiquetados, clasificados y catalogados a través de descriptores generalmente enriquecidos por los propios usuarios.
Los mecanismos de sindicación de contenidos que permiten una mayor eficacia a la hora de consumir y digerir volúmenes de información cada vez mayores.
El paso de una organización centralizada de la información de la web en lo que podemos denominar «wisdom of crowds»: la suma de los pequeños esfuerzos de organización de un número muy elevado de usuarios es más efectiva que un gran esfuerzo centralizado.
Estimula y aprovecha la inteligencia colectiva en beneficio de Internet.
http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/joseluisdevicente.pdf
Ismael Peña – César Córcoles. Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario
http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdf
Wikibooks
http://es.wikibooks.org/wiki/Web_2.0_/_Web_2.0_-_Definici%C3%B3n_y_caracter%C3%ADsticas_m%C3%A1s_importantes"
Baronti - Webmaster
http://servicios.baronti.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=55:la-web-2-0-aqui&catid=37:ideas&Itemid=70
http://www.utpl.edu.ec/elearningblog/?p=117
domingo, 15 de febrero de 2009
Proyectos colaborativos en Internet

Surgen así los Proyectos Colaborativos que se caracterizan por su gran potencial para crear redes entre personas, favorecer el intercambio de información y el trabajo en equipo. Según Unigarro este último se puede llevar delante de dos maneras: en forma colaborativa y en forma cooperativa.
Se trata de un trabajo Colaborativo cuando cada uno de los participantes se encarga de llevar adelante una tarea específica. La participación y los esfuerzos personales están aunados por un mismo objetivo y se articulan en una presentación o producción final compartida. Se habla de un trabajo Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas.
El aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, donde cada uno es responsable de su propio aprendizaje como el de los demás miembros del grupo. Esto requiere del desarrollo de habilidades y prácticas de interacción y comunicación que deben ser efectivas, es decir, necesarias y significativas.
Los trabajos en grupo mantienen a los estudiantes enfocados en su actividad académica y a su vez les exigen mayor esfuerzo para mejorar la calidad de sus tareas ya que estas formarán parte del trabajo conjunto con otras personas.
En los proyectos colaborativos se conforma una comunidad de aprendizaje virtual, integrada por la red de personas que forman parte del proyecto y que deben lograr un objetivo en común. En estos proyectos el docente cumple el rol de facilitador de experiencias de aprendizaje y se utiliza internet como canal de comunicación.
Otro de los aspectos es que a través de estos trabajos los estudiantes se acercan a otras culturas, otras experiencias de vida y aprenden a valorar la diversidad.
Llevar adelante un Proyecto Colaborativo en la Escuela permite:
1 – Participar de un trabajo interdisciplinario
El trabajo por proyectos requiere de una organización diferente de los contenidos escolares. A su vez, un proyecto colaborativo implica un trabajo interdisciplinario. La tarea no se organiza a partir de determinados contenidos curriculares de una materia, sino que, el proyecto proporciona el contexto a partir del cual surge la necesidad de recurrir a ciertas disciplinas y a una organización en función del proyecto.
2 - Incluir en el currículo escolar las tareas del proyecto
La participación requiere del docente incluir en el currículo escolar las tareas del proyecto. Por eso es importante que los proyectos engendren actividades útiles para la tarea diaria Es recomendable que antes de encarar la participación se analicen en profundidad las posibilidades de generar aprendizajes a partir de las tareas que el proyecto propone en relación con los contenidos planificados para el trabajo en clase. Se trata, en este sentido, de abordar los contenidos del currículo a partir del proyecto y no a la inversa.
3 - Propiciar el aprendizaje cooperativo
Se debe propiciar el aprendizaje cooperativo, la sola participación garantiza aprendizajes. Generar la cooperación entre pares implica mucho trabajo de acompañamiento por parte de los profesores, y que se dé de manera exitosa implica un seguimiento durante todo el proceso.
4 – Poner énfasis en las comunicaciones
Poner el énfasis en las comunicaciones es de suma importancia para un proyecto colaborativo. El uso de las herramientas de Internet no siempre resulta sencillo en la escuela pero el hecho de que se plantee un objetivo específico en común facilita todo el proceso.
Según las cualidades antes señalas se puede apreciar las posibilidades que Internet ofrece para:
• Combinar el trabajo en el aula tradicional con el del aula de informática.Es posible organizar el trabajo con el docente en la clase y el que se realiza en el aula de informática y poner ambos al servicio de un objetivo común.
• Promover el trabajo cooperativo entre los estudiantes.Tanto la posibilidad de compartir experiencias con estudiantes de otros colegios, de otras regiones y países, así como la organización interna del trabajo del aula en pos de un objetivo común son factores que motivan a los alumnos y que contribuyen al aprendizaje significativo.
• Promover la colaboración entre los docentes.La posibilidad de integrar en los proyectos telemáticos a docentes de distintas disciplinas, así como el intercambio con docentes de otras instituciones en el marco de los trabajos conjuntos genera vínculos duraderos y bases para el intercambio futuro.
• Colocar a los alumnos en el lugar de productores de información valiosa para una comunidad y con una gran visibilidad (internet), que excede las fronteras de la escuela.El hecho de producir y publicar información y ponerla a disposición de la comunidad escolar y trascender esas fronteras a partir del uso de internet motiva a los alumnos y fomenta la búsqueda crítica de información y la producción de trabajos más documentados y de mayor elaboración.
• Trabajar temas transversales ligados a la educación en valores, la diversidad, etc. Muchas veces resulta difícil incluir en los currículos temas transversales. Los proyectos telemáticos son espacios fecundos para trabajar estos temas.
Las teorías del aprendizaje constructivistas pueden aplicarse a este tipo de entornos de aprendizaje colaborativos y cooperativos donde los estudiantes pueden:
- Participar activamente en la construcción colectiva.
- Asumir y cumplir compromisos grupales.
- Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se requiera.
- Poner al servicio de los demás sus fortalezas individuales.
- Aceptar los puntos de vista de otros
- Comprender las necesidades de los demás.
- Descubrir soluciones que beneficien a todos.
- Establecer contacto significativo con comunidades que poseen culturas diferentes.
- Contrastar sus actividades y creencias con las de los demás.
- Establecer metas, tareas, recursos, roles, etc.
- Escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores.
- Exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada.
- Aceptar la crítica razonada de parte de otras personas.
- Ceder ante evidencia o argumentación de peso.
- Reconocer los créditos ajenos.
- Negociar lenguaje y métodos.
- Desarrollar habilidades interpersonales.
- Familiarizarse con procesos democráticos.
Distintos tipos de proyectos colaborativos
Judi Harris agrupa los proyectos telemáticos educativos en tres grandes categorías:
1. Proyectos centrados en los intercambios personales: se trata de los proyectos en los que el motor principal es la comunicación entre los usuarios.
2. Proyectos centrados en la recopilación de información: el objetivo principal es la búsqueda de información sobre un tema concreto, con todos los aprendizajes transversales que ello implica:
- elaboración de hipótesis, documentación, organización de los recursos informativos
- discriminación de información repetida, innecesaria o inadecuada
- elaboración de conclusiones, etc.
3. Proyectos centrados en la solución colaborativa de problemas: el enriquecimiento del proyecto se basa en la puesta en práctica de la cooperación entre equipos de trabajo. Hace falta dedicar mucho tiempo, dedicación y seguimiento para aprender a trabajar con otros, conocer las dinámicas de resolución de tareas diferentes, conectarse con otras realidades y encarar proyectos basados en la construcción colectiva de saberes.
Pero no solamente debe valorarse el producto final, sino que todas las vivencias y los aprendizajes que se producen durante el proceso, hacen que llevar adelante un proyecto de este tipo sea una experiencia que marca la diferencia en las prácticas escolares.
Webgrafía
http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/construir-con-otros-proyectos-colaborativos-para-todos-los-gustos.php
viernes, 13 de febrero de 2009
Internet y Educación - Funcionalidades de la Red

1 - Internet como medio de comunicación y expresión
Se pueden intercambiar todo tipos de archivos y la comunicación puede estar mediada por textos, imágenes y voz.
Las principales formas de comunicación son las siguientes:
- Correo electrónico (e-mail)
Aplicaciones educativas de la función comunicativa de Internet
Estas aplicaciones pueden llevarse a la práctica en mayor o en menor medida según ciertos factores como: la infraestructura con la que cuenta la institución escolar, si los docentes y alumnos cuentan con esta tecnología en sus casas, los conocimientos y experiencias previas que tengan, etc.
- Correo electrónico (e-mail): los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con estudiantes de otros lugares.
- Forums de profesores: los profesores se subscriben a listas de discusión y grupos de noticias (news) relacionados con la enseñanza,
- El Sitio Web de la clase: los estudiantes pueden diseñar y editar un Sitio Web con información relacionada con la clase: presentación del centro y la localidad donde está situado, presentación del grupo de alumnos, actividades interesantes que realizan, proyectos, revistas escolares, etc.
Internet constituye una inmensa fuente de información de todo tipo: textos, fotografías y gráficos, música, voces y sonidos, vídeo, animaciones, programas informáticos. Esta información está almacenada en las computadoras conectadas a la red y se estructura en diversos formatos, de los que se pueden destacar:
- Páginas WEB, multimediales e hipertextuales,
- Archivos de todo tipo (programas, fotos, vídeos), situados en servidores FTP de Internet y accesibles mediante programas especializados en la transmisión de ficheros FTP
- Mensajes electrónicos en el tablón de anuncios de los grupos de noticias (newsgroups) y en las listas de discusión.
Para facilitar a los usuarios el acceso a los datos existen diversas ayudas:
- Los programas buscadores, que incluyen índices temáticos y sistemas de búsqueda automática.
Aplicaciones educativas de la función informativa de Internet
Esta función informativa de Internet posibilita actividades dentro del ámbito educativo como:
- Si el aula dispone de una PC multimedia con conexión a Internet y cañón proyector, puede mostrar a los estudiantes los Sitios Web de interés según el tema tratado, entre otras cosas.
- Conocer otros métodos y recursos didácticos:
- Leer la prensa, ver videos, escuchar la radio, podcast, etc.
3- Internet como soporte didáctico para el aprendizaje
Ofrece un amplio panorama de posibilidades educativas como:
- Centros educativos virtuales, que realizan prácticamente toda su actividad docente a través de los medios telemáticos.
- Acceso a materiales didácticos on-line y otras páginas web de interés educativo.
Escenarios de utilización educativa de Internet
Actividades individuales o de grupo en el aula de Informática:
5- Internet para la gestión y la administración de los centros
Internet - El tercer entorno
En las últimas décadas han aparecido una serie de inventos y descubrimientos que han tenido un alto impacto en la sociedad. Pero ninguno de ellos ha ejercido un papel tan relevante en el cambio social como la aparición de Internet. Actualmente, y cada vez más, sigue siendo uno de los principales factores que producen cambios radicales en nuestra forma de vida en todos los ámbitos: personal, familiar, laboral y social.
Internet es un medio que nos permite el acceso a la información y la comunicación en cualquier tiempo y lugar. La conjunción de los servicios dados por la Red, las computadoras y la telefonía convencional o móvil, nos permite un acceso inmediato a la información que necesitemos, a su vez podemos producir y difundir información en todo el globo y comunicarnos con cualquier persona, institución o entorno (real o virtual).
Nuestro modo de vida está cambiando de manera sustancial en todos los aspectos de la sociedad. También para la educación ha llegado el momento de un nuevo paradigma.
El tercer entorno
Con el advenimiento de Internet se abre un abanico de actividades que se pueden realizar a distancia, cuando antes requerían de la presencialidad. Según Javier Echeverría Internet es el principal exponente del denominado tercer entorno.
Los entornos en los cuáles se desarrolla la vida social de las personas son:
- El entorno natural
El que abarca desde nuestro cuerpo y la comunicación dentro de la comunidad hasta el entorno natural. La educación para este entorno se realizaba dentro de la familia.
- El entorno urbano
Con la aparición del entorno artificial de las ciudades se hace necesaria una institución, la escuela que proporcione la formación necesaria para interactuar en este segundo entorno.
- El entorno virtual
No es un espacio físico-espacial y presencial sino electrónico y representacional (en el que convergen Internet, las tecnologías multimedia de los videojuegos, realidad virtual, el teléfono, la televisión). Tampoco sincrónico y proximal (no requiere la coincidencia temporal ni espacial) sino multicrónico y distal (depende de redes electrónicas cuyos nodos pueden estar en diversos países).
Además de ser un medio de información y comunicación, supone un nuevo espacio para la interacción social donde se pueden desarrollar todo tipo de actividades. Mientras, las escuelas no acaban de adaptarse a las nuevas circunstancias y aún no se reconoce el derecho universal a una educación que prepare también para vivir y desarrollarse en este nuevo entorno.
Un nuevo mundo
La vida de las personas se ha desarrollado tradicionalmente en dos mundos o entornos:
- El mundo externo/real, tangible, de naturaleza física. Nuestro entorno social por excelencia, donde las cosas están regidas por las leyes del espacio y el tiempo y donde las personas deben hacerse responsables de sus actos.
- El mundo intrapersonal/de la imaginación, intangible, de naturaleza mental donde podemos crear nuevos mundos, donde cualquier cosa es posible.
Pero desde hace poco más de una década, con la expansión de Internet, aparece un tercer entorno: el mundo del ciberespacio.
- El mundo del ciberespacio (o la cibersociedad), intangible, de naturaleza digital. Es un nuevo entorno social a escala planetaria donde podemos desarrollar muchas de las actividades propias del mundo real (informarnos, comunicarnos con la gente, estudiar, trabajar, hacer gestiones, divertirnos).
Entre sus principales características se pueden destacar las siguientes:
- No hay distancias
- Tenemos a nuestro alcance casi toda la información del mundo.
- Podemos comunicarnos con cualquier persona o entidad del mundo que tenga presencia en el ciberespacio, en tiempo real o diferido.
- Toda sensación y percepción está mediada por tecnología.
- Como es un entorno social, al igual que en el mundo real las personas debemos hacernos responsables de nuestras acciones.
- Sus infinitas posibilidades también generan nuevas problemáticas: para los padres resulta difícil controlar lo que hacen sus hijos en Internet, los profesores se encuentran tanto con alumnos que han construido muchos conocimientos erróneos como con alumnos que en algunos aspectos saben más que ellos.
Webgrafía
http://www.peremarques.net/usosred2.htm
miércoles, 11 de febrero de 2009
Recursos Educativos - Estudio 24
Es un portal educativo que contiene links a Museos, Sitios educativos, diarios del país y el mundo. Organizados por categorías ofrece materiales para los alumnos, padres, docentes, directivos y coordinadores Tic.
Vínculo al Sitio
Link
Vínculo a una lista de Actividades de Integración Curricular para el gabinete de Informática
Link
Vínculo a un listado de Actividades curriculares para el aula
Link
lunes, 9 de febrero de 2009
Herramientas de Internet – Uso educativo
domingo, 8 de febrero de 2009
Listado de Recursos en Internet

Con el tiempo se irán añadiendo a cada categoría vínculos a Sitios Web que ofrezcan estos recursos.
Vínculo al listado
Internet y Educación - Formas de utilizar los recursos de La Red

- Cambia la forma de trabajar, hace posible un intercambio en diferentes tiempos (modalidad asincrónica) y en distintos lugares (a distancia).
- Provoca cambios en la metodología, favoreciendo formas más colaborativas de trabajo.
- Provee de un gran número de informaciones y de instrumentos que pueden ser utilizados de forma original y en un contexto educativo.
- La Red y sus servicios crean valores añadidos a la educación como las tutorías telemática, la educación a distancia y metodologías basadas en la comunicación a distancia y la cooperación.
- Internet como vehículo de comunicación
Los recursos que ofrece la Telemática van a impactar de manera categórica los entornos educativos. Esto fundamentalmente por dos de sus características principales:
- La eliminación de las barreras de espacio y tiempo.
- La facilitación para el trabajo cooperativo y los contactos interpersonales.
Eliminación de las barreras de espacio y tiempo:
La comunicación directa y estructurada por computadora (el correo electrónico, la comunicación uno a uno, las listas de distribución, los grupos de discusión, el IRC, etc. son útiles para la realización de actividades de tipo colaborativo, a tiempo real, entre grupos de alumnos en lugares distantes.
El espacio del aula se abre a otros horizontes, los alumnos comparten sensaciones y experiencias de forma directa, de primera mano, y además en texto escrito, en la lengua propia o en un idioma extranjero.
Estas actividades pueden ser completadas con otras:
El entorno telemático permite el Intercambio de textos escritos, imágenes, gráficos, datos, informes, actividades dirigidas por el profesor y orientadas a la consecución de objetivos curriculares.
Otros efectos que se consiguen son:
- Que el alumno penetre en actividades del mundo real.
- Acceda a instrumentos, y opere con recursos, propios de la vida adulta y profesional, de la misma forma como puedan hacerlo un grupo de investigadores o de técnicos.
Facilitación para el trabajo cooperativo y los contactos interpersonales:
Los teledebates constituyen un entorno de trabajo virtual sobre un tema concreto. Como práctica constituye un proceso de gran riqueza educativa: Los alumnos argumentan, buscan datos, los escriben.
En la videoconferencia y en el chat, al contrario de como sucede en el teledebate, la comunicación se realiza de forma simultánea. Los resultados y características son los mismos, solo que la mayor viveza y espontaneidad le confiere mayor fuerza y capacidad motivadora y de evocación.
La planificación y coordinación del trabajo entre los componentes del equipo, la distribución de tareas, la formulación de consultas y la elaboración de la información obtenida, son todas ellas operaciones de alto contenido formativo.
El papel del profesor es similar al que realiza en otros tipos de trabajos colaborativos: facilita la información necesaria, acompaña a los alumnos orientándolos en la actividad.
Las características que se le pueden atribuir a estas actividades cooperativas son:
- Promover el desarrollo social del alumno y combatir el egocentrismo, y en este caso, también el localismo.
- Fuerza al alumno a situarse en un contexto distinto antes de efectuar la comunicación.
- Es un proceso de aprendizaje activo.
- Es motivador. El alumno tiene algo que escribir, que pensar, que decir, para comunicarlo a otros que van a recibir el mensaje o la producción y la van a discutir y valorar.
Habría que analizar en futuros estudios el siguiente interrogante: ¿Qué modalidad de herramienta telemática y qué metodología podría ser la más indicada para los objetivos o contenidos curriculares que se plantean en cada área y nivel?
También hay que considerar que los medios informáticos habituales también se pueden utilizar en las redes telemáticas. Recursos que han resultado útiles en actividades de repaso, ejercitación, etc. como los programas de EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador), o los applets de Java, animaciones en Flash, también pueden ser utilizados, con igual fin, en la tutoría telemática de alumnos a distancia. Con la salvedad que en este caso los desarrolladores de este tipo de materiales deberían poner mayor énfasis en su carácter autoevaluativo.
Otro aspecto a considerar es que al docente le interesa acceder a estos servicios para su desarrollo profesional y docente. Puede conocer otras experiencias, comunicarse con colegas elegidos según temas expuestos en común, participar de un grupo de discusión, de foros especializados, etc. También puede intercambiar archivos e informes, proyectos, documentos curriculares y todo tipo de recursos educativos.
- Los recursos de Internet
En Internet hay una gran variedad de elementos: informaciones, textos, imágenes, multitud de actividades educativas. Además aparecen con la fuerza de la verosimilitud, de lo científico y real: textos en cualquier idioma o de cualquier autor literario, filosófico, científico, de cualquier época, reproducciones, de esculturas de cualquier museo con su ficha técnica, imágenes enviadas por la última sonda espacial, diccionarios, gramáticas, mapas, software. Son los ricos y variados recursos educativos de Internet.
En el artículo consultado de Miguel Zapata Ros [link] se expone un listado donde aparecen clasificados diferentes recursos y servicios de Internet.
- La Red y sus servicios como recurso: Tutoría telemática, educación a distancia y metodologías con Internet
Existen determinadas situaciones y problemas que constituyen barreras para el aprendizaje: el aislamiento geográfico, la movilidad, la disposición irregular de tiempo, determinadas condiciones sociales o humanas. La incidencia de estos factores en el aprendizaje puede resolverse, o paliarse, con el concurso de los medios telemáticos.
La educación a distancia se presenta como alternativa y en contraposición a la educación presencial. De manera que a diferencia de como sucede en la educación tradicional o "dentro del aula", en la formación a distancia el alumno se ve liberado de los condicionantes de tiempo y espacio. En la modalidad a distancia hay una ruptura neta entre las actividades de enseñanza y las actividades de aprendizaje. Esto implica elementos positivos y negativos:
Elementos positivos
- La ruptura de esquemas fijos espacio-temporales, que posibilita al alumno distribuir su esfuerzo en consonancia con su modo de vida y su contexto.
- La instalación de una modalidad de educación más flexible y más abierta.
Elementos negativos
- Se trata de una formación diferida, no directa de enseñanza, por lo tanto con un bajo potencial interactivo. Es decir, con dificultades para una respuesta rápida y ajustada a las situaciones de aprendizaje del alumno, limitando las posibilidades de modificar las estrategias de enseñanza en función de las variaciones que se operen en los aprendizajes.
- También se pierde la interacción grupal, y con esta, aquellos factores que esta favorece como la motivación y la inter-regulación del aprendizaje. Buena parte de estos problemas de la educación a distancia desaparecen con la presencia de Internet.
Educación a distancia
En la educación a distancia el alumno regula su aprendizaje de forma más autónoma: tiene la posibilidad de hacer una pausa y retomar las actividades de aprendizaje en el momento en que él quiera o que sus posibilidades de conocer y de recordar se lo permitan. Igualmente puede seleccionar, ordenar los conocimientos, representarlos, ejercitarse en los procedimientos. También puede recurrir a la autoevaluación y comprobar mediante ciertos ejercicios el nivel de adquisición de conocimientos.
En cuanto a los profesores, el estudiante no tiene necesidad de encontrarse en el mismo lugar y a la misma hora que sus docentes. Estos últimos en lugar de impartir los conocimientos en las aulas, se transforman en mediadores o dinamizadores de la actividad educativa. Trabajan en equipo para la producción de materiales didácticos que sirvan como mediadores para el aprendizaje. En la educación a distancia los materiales didácticos adquieren una importancia y un rol fundamental.
Esta modalidad de formación potencia en los alumnos aspectos como:
• La autonomía general
• El autoaprendizaje y la autoformación
• La autorregulación
• La autoevaluación
Con relación a los procesos de enseñanza:
• Favorece el trabajo en grupo
• Posibilidad de elaboración y calidad de los recursos educativos
Webibliografía:
Internet y Educación – Miguel Zapata Ros
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h2.html