Con este post comienzo una serie de publicaciones de videos que pueden ser de utilidad para nuestras clases. Mi intención es ir elaborando con el tiempo un catálogo lo más completo posible del material videográfico publicado en la Web. Estoy buscando también el modo de poder alojarlos de manera permanente en algún sitio y así conseguir un acceso rápido a los mismos y con un par de clics poder bajarlos a nuestra PC.
Los Reptiles, documental de Discovery Channel
sábado, 17 de enero de 2009
Tutorial sobre Youtube
Publico un tutorial de Educ.ar sobre el modo de uso de este servicio
Etiquetas:
Tutoriales,
Videos,
Videotecas,
Youtube
Youtube - El más popular servicio de alojamiento de videos
Youtube es un servicio de alojamiento de videos donde los usuarios pueden subir, visualizar y compartir clips con todo el mundo.
El servicio permite dos opciones para el modo de acceso al video que se publica: puede ser de modo público o accesible sólo para los “amigos” (determinados contactos a los cuales se les envía un e-mail informándoles de la publicación del video y con un link de acceso al mismo).
En cuanto a la organización de los videos, Youtube ofrece la posibilidad de catalogar el clip que se sube con palabras claves. De esta manera cuando un usuario introduzca una de estas palabras en el buscador del sitio, aparecerá el vínculo para acceder al video. A su vez el usuario tiene la posibilidad de dejar un comentario, darle una calificación al clip y ofrece un código mediante el cual se puede publicar en un blog o web personal.
Vemos entonces, que Youtube no es sólo un sitio donde poder visualizar videos sino que también es una herramienta social, un punto de encuentro entre personas que comparten sus recuerdos, anécdotas, ideas, etc. Es un sitio donde no sólo se consume información, sino que es un lugar donde el usuario puede publicar y compartir su creación. Por esto Youtube es también una de las herramientas típicas de la Web 2.0
YouTube contiene una gran variedad de videos que incluyen videoclips, series, películas y shows, muchos de ellos de producción personal del usuario, pero muchos otros son contenidos con derechos de autor. Esto obliga a YouTube a acordar con los grandes productores de música y videos del mundo; de todas maneras recibe múltiples demandas por violaciones a los derechos de autor.
YouTube también controla el contenido que sus usuarios suben, eliminando aquellos que considera que no cumplen sus políticas, o advirtiendo a sus usuarios en aquellos contenidos que pueden no ser apropiados para menores. De todas maneras, ciertos contenidos están terminantemente prohibidos, entre ellos la pornografía, la difamación, el acoso, el material con conductas criminales, etc.
En Youtube no está la opción de descargar el video, pero esto se puede hacer con algunas aplicaciones o mediante algunos sitios que ofrecen este servicio online. Algunas aplicaciones que permiten guardar videos de YouTube son Orbit Downloader y YouTube to iPod, entre otras. En tanto, algunas extensiones para navegadores que permiten esto son UnPlug o VideoDownloader para Firefox. El sitio web Zamzar ofrece el servicio online, pudiendo elegir el formato del video que luego será enviado a nuestra dirección de mail con un vínculo para bajarlo a nuestra máquina.
Para leer más sobre estos servicios publiqué más sobre el tema en mi Blogfolio personal:
Ciber Utopía XXI
El servicio permite dos opciones para el modo de acceso al video que se publica: puede ser de modo público o accesible sólo para los “amigos” (determinados contactos a los cuales se les envía un e-mail informándoles de la publicación del video y con un link de acceso al mismo).
En cuanto a la organización de los videos, Youtube ofrece la posibilidad de catalogar el clip que se sube con palabras claves. De esta manera cuando un usuario introduzca una de estas palabras en el buscador del sitio, aparecerá el vínculo para acceder al video. A su vez el usuario tiene la posibilidad de dejar un comentario, darle una calificación al clip y ofrece un código mediante el cual se puede publicar en un blog o web personal.
Vemos entonces, que Youtube no es sólo un sitio donde poder visualizar videos sino que también es una herramienta social, un punto de encuentro entre personas que comparten sus recuerdos, anécdotas, ideas, etc. Es un sitio donde no sólo se consume información, sino que es un lugar donde el usuario puede publicar y compartir su creación. Por esto Youtube es también una de las herramientas típicas de la Web 2.0
YouTube contiene una gran variedad de videos que incluyen videoclips, series, películas y shows, muchos de ellos de producción personal del usuario, pero muchos otros son contenidos con derechos de autor. Esto obliga a YouTube a acordar con los grandes productores de música y videos del mundo; de todas maneras recibe múltiples demandas por violaciones a los derechos de autor.
YouTube también controla el contenido que sus usuarios suben, eliminando aquellos que considera que no cumplen sus políticas, o advirtiendo a sus usuarios en aquellos contenidos que pueden no ser apropiados para menores. De todas maneras, ciertos contenidos están terminantemente prohibidos, entre ellos la pornografía, la difamación, el acoso, el material con conductas criminales, etc.
En Youtube no está la opción de descargar el video, pero esto se puede hacer con algunas aplicaciones o mediante algunos sitios que ofrecen este servicio online. Algunas aplicaciones que permiten guardar videos de YouTube son Orbit Downloader y YouTube to iPod, entre otras. En tanto, algunas extensiones para navegadores que permiten esto son UnPlug o VideoDownloader para Firefox. El sitio web Zamzar ofrece el servicio online, pudiendo elegir el formato del video que luego será enviado a nuestra dirección de mail con un vínculo para bajarlo a nuestra máquina.
Para leer más sobre estos servicios publiqué más sobre el tema en mi Blogfolio personal:
Ciber Utopía XXI
viernes, 16 de enero de 2009
Videoteca educativa
Esta es la primera de una serie de entregas con links a diversas videotecas o vínculos a videos que pueden ser de utilidad para generar propuestas didácticas innovadoras.
En esta búsqueda me encontré con que no hay tanto material publicado y no es tan fácil dar con ellos. Sí se puede encontrar bastante en Youtube, por ejemplo, pero nos encontramos con el problema del copyright en muchos de sus videos.
EDUC.AR – PORTAL EDUCATIVO DEL ESTADO ARGENTINO
Algunos resultados de la búsqueda de videos educativos
La energía y los niños
Viaje a través de las energías, con datos, videos y animaciones sobre los modelos energéticos, las energías convencionales y renovables, problemas de la producción de energía, y un videojuego que propone el rol del encargado de la política energética de una ciudad.
http://www.enerclub.es/frontEnerclubAction.do?action=viewCategory&id=32
Para analizar contenidos de medios masivos de comunicación
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD19/contenidos/mm/galvideo.html
Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/invasiones/recreacion.php
PORTAL EDUCATIVO NACIONAL DE VENEZUELA
http://portaleducativo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=298&Itemid=172
Para Educación Primaria
http://portaleducativo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=172
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCAR-CHILE
Aula visual – Videos para tus clases
Se puede encontrar, entre otros recursos, videos y animaciones agrupados por asignatura.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=135605
SITIO WEB DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE MURCIA- ESPAÑA
Ofrece una recopilación de videos educativos para Educación Infantil, Primaria y ESO, la mayoría referenciados desde Youtube. No es mucho el material reseñado pero es de muy buena calidad.
http://www.videoseducativos.es/
Videoteca de Infantil
Link
Videoteca de Primaria
Link
Videos diversos
Link
En esta búsqueda me encontré con que no hay tanto material publicado y no es tan fácil dar con ellos. Sí se puede encontrar bastante en Youtube, por ejemplo, pero nos encontramos con el problema del copyright en muchos de sus videos.
EDUC.AR – PORTAL EDUCATIVO DEL ESTADO ARGENTINO
Algunos resultados de la búsqueda de videos educativos
La energía y los niños
Viaje a través de las energías, con datos, videos y animaciones sobre los modelos energéticos, las energías convencionales y renovables, problemas de la producción de energía, y un videojuego que propone el rol del encargado de la política energética de una ciudad.
http://www.enerclub.es/frontEnerclubAction.do?action=viewCategory&id=32
Para analizar contenidos de medios masivos de comunicación
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD19/contenidos/mm/galvideo.html
Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/invasiones/recreacion.php
PORTAL EDUCATIVO NACIONAL DE VENEZUELA
http://portaleducativo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=298&Itemid=172
Para Educación Primaria
http://portaleducativo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=172
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCAR-CHILE
Aula visual – Videos para tus clases
Se puede encontrar, entre otros recursos, videos y animaciones agrupados por asignatura.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=135605
SITIO WEB DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE MURCIA- ESPAÑA
Ofrece una recopilación de videos educativos para Educación Infantil, Primaria y ESO, la mayoría referenciados desde Youtube. No es mucho el material reseñado pero es de muy buena calidad.
http://www.videoseducativos.es/
Videoteca de Infantil
Link
Videoteca de Primaria
Link
Videos diversos
Link
Etiquetas:
Presentaciones y Videos,
Videos,
Videos educativos,
Videotecas
jueves, 15 de enero de 2009
Los videos educativos
LOS VIDEOS EDUCATIVOS
Denominamos videos educativos a los materiales videográficos que pueden tener una utilidad en educación.
Este concepto engloba tanto los videos didácticos (elaborados con una intencionalidad específica educativa) como otros videos que pese a no haber sido concebidos para la educación pueden resultar útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TIPOLOGÍA DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS
Atendiendo a su estructura, los videos didácticos se pueden clasificar en los siguientes tipos:
TIPOLOGÍA
Documental: Muestran de manera ordenada información sobre un tema concreto (por ejemplo un video sobre la Acrópolis de Atenas).
Narrativo: Tienen una trama narrativa a través de la cual se van presentando las informaciones relevantes para los estudiantes (por ejemplo un video histórico que narra la vida de un personaje).
Lección monoconceptual: Son videos de muy corta duración que se centran en presentar un concepto (por ejemplo un video sobre el concepto de integral definida)
Lección temática: Son los clásicos videos didácticos que van presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada a los destinatarios los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo un video sobre el arte griego)
Video motivador: Pretenden ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico (por ejemplo un video que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas veces tienen una estructura narrativa.
FUNCIONES DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS
Informativa: estructura la realidad
Instructiva: orienta, condiciona el aprendizaje, desarrollo cognitivo…
Motivadora: atrae, interesa, sensibiliza
Evaluadora: autoobservación, análisis…
Investigadora: a partir de grabaciones…
Metalingüística: del lenguaje audiovisual
Expresiva: grabación, edición…
Lúdica, testimonial, innovadora…
VENTAJAS QUE PUEDEN PROPORCIONAR
Versatilidad: muchas funciones y formas de uso
Motivación
Cultura de la imagen (desarrolla actitud crítica…)
Medio expresivo
Mejor acceso a los significados (palabra-imagen-sonido)
Más información (fenómenos de difícil observación…)
Repetición sin esfuerzo (idiomas…)
Desarrolla la imaginación, la intuición…
INCONVENIENTES
No representa exactamente la realidad
Pueden adoctrinar (implican a los sujetos)
ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA EL USO DIDÁCTICO DE LOS MATERIALES VIDEOGRÁFICOS
Los materiales videográficos pueden utilizarse de muchas maneras: individualmente un alumno o grupo de estudiantes; en un rincón de la clase o en la mediateca del centro; en su casa, el profesor durante su exposición magistral para documentar gráficamente algunas explicaciones; toda la clase a la vez como fuente de información y para realizar diversas actividades a partir de su visualización..., aquí vamos a considerar a esta última modalidad.
Antes de empezar la clase en la que se incluye alguna proyección videográfica:
- La sesión se realizará en el aula de audiovisuales o en la clase habitual, si se dispone de infraestructura adecuada:
- Reproductor de DVD y monitor o aparato de TV con una pantalla suficientemente grande para que todos los alumnos puedan realizar una adecuada visualización de los materiales.
- O bien reproductor y cañón proyector sobre una pantalla o pared blanca.
- Debe estar todo preparado: el reproductor con el DVD a punto, el televisor bien sintonizado con el canal de video, el sistema de audio con la intensidad de sonido ajustada, las demás DVD que se quieran pasar también a mano.
- Si no hay razones pedagógicas que aconsejen pasar el material completo, conviene seleccionar los fragmentos más significativos para evitar el cansancio del auditorio.
- A no ser que el video tenga una finalidad de introducción de un nuevo tema o de motivación y sensibilización hacia el mismo, conviene que se hayan trabajado previamente en clase aspectos relacionados con el videograma que se va a pasar.
- Los alumnos se deben situar de forma que todos vean con claridad la pantalla
- Se evitará que se pongan juntos alumnos que sospechemos puedan dar lugar a problemas de comportamiento.
- Conviene hacer una breve introducción de lo que se va a ver, destacando los aspectos más importantes en los que deben fijarse y presentando algunas preguntas motivadores cuya respuesta encontrarán en el videograma.
Durante la visualización del material:
- Según el propósito que tenga la visualización de la secuencia de vídeo en el marco de la estrategia didáctica donde se inscriba y según las características de los estudiantes, puede resultar conveniente (o no):
- Interrumpir el video en determinados momentos para realizar comentarios sobre lo que se está viendo.
- Indicar a los alumnos la conveniencia de tomar determinadas notas.
- Hay que observar los comportamientos de los estudiantes y evitar juegos y movimientos que puedan distraer al grupo.
- El profesor también debe estar atento a las imágenes, dando ejemplo a los estudiantes.
Después del pase del video:
- En un primer momento se formularán preguntas para conocer si ha gustado o no, por qué, qué es lo que ha llamado más la atención...
- Después se harán preguntas más relacionadas con la temática del video, que enlacen con los comentarios realizados durante la presentación previa.
- Conviene estimular la participación activa en los estudiantes en los debates que se organicen.
- En ocasiones puede resultar conveniente volver a proyectar algunas secuencias para observar mejor ciertos detalles y comentarlos.
- Finalmente se pueden hacer ejercicios diversos que relacionen la información presentada por el video con otros conocimientos que ya tengan los estudiantes sobre el tema. La corrección a estas actividades puede hacerse colectivamente.
Otras actividades:
- El video puede quedar a disposición de los estudiantes que estén interesados en llevárselo a su casa o visualizarlo de nuevo en la escuela para revisar nuevamente la información que proporciona o realizar algún trabajo complementario.
- Algún grupo de estudiantes se encargará de estar atento a las programaciones de TV con la intención de grabar algún programa interesante que se emita y complemente la información del video.
- Si se dispone de una cámara y de un sistema de edición, se puede encargar a un grupo de estudiantes que elaboren un video relacionado con el tema.
FASES PARA UN VIDEO LECCIÓN
Planificación: selección de materiales, visión, ver guía, planificar la metodología…
Introducción/motivación: relacionar, aclarar conceptos, abrir interrogantes…
Sesión de choque: comprender más que aprender
Análisis/coloquio: clarificación, discusión, visionados parciales…
2da sesión: descubrir nuevos matices, confirmar, comentarios del profesor.
Ejercicios de aplicación: experimentos, proyectos.
Síntesis: puesta en común, síntesis del profesor.
Evaluación: estudiantes, programa, método.
Denominamos videos educativos a los materiales videográficos que pueden tener una utilidad en educación.
Este concepto engloba tanto los videos didácticos (elaborados con una intencionalidad específica educativa) como otros videos que pese a no haber sido concebidos para la educación pueden resultar útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TIPOLOGÍA DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS
Atendiendo a su estructura, los videos didácticos se pueden clasificar en los siguientes tipos:
TIPOLOGÍA
Documental: Muestran de manera ordenada información sobre un tema concreto (por ejemplo un video sobre la Acrópolis de Atenas).
Narrativo: Tienen una trama narrativa a través de la cual se van presentando las informaciones relevantes para los estudiantes (por ejemplo un video histórico que narra la vida de un personaje).
Lección monoconceptual: Son videos de muy corta duración que se centran en presentar un concepto (por ejemplo un video sobre el concepto de integral definida)
Lección temática: Son los clásicos videos didácticos que van presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada a los destinatarios los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo un video sobre el arte griego)
Video motivador: Pretenden ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico (por ejemplo un video que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas veces tienen una estructura narrativa.
FUNCIONES DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS
Informativa: estructura la realidad
Instructiva: orienta, condiciona el aprendizaje, desarrollo cognitivo…
Motivadora: atrae, interesa, sensibiliza
Evaluadora: autoobservación, análisis…
Investigadora: a partir de grabaciones…
Metalingüística: del lenguaje audiovisual
Expresiva: grabación, edición…
Lúdica, testimonial, innovadora…
VENTAJAS QUE PUEDEN PROPORCIONAR
Versatilidad: muchas funciones y formas de uso
Motivación
Cultura de la imagen (desarrolla actitud crítica…)
Medio expresivo
Mejor acceso a los significados (palabra-imagen-sonido)
Más información (fenómenos de difícil observación…)
Repetición sin esfuerzo (idiomas…)
Desarrolla la imaginación, la intuición…
INCONVENIENTES
No representa exactamente la realidad
Pueden adoctrinar (implican a los sujetos)
ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA EL USO DIDÁCTICO DE LOS MATERIALES VIDEOGRÁFICOS
Los materiales videográficos pueden utilizarse de muchas maneras: individualmente un alumno o grupo de estudiantes; en un rincón de la clase o en la mediateca del centro; en su casa, el profesor durante su exposición magistral para documentar gráficamente algunas explicaciones; toda la clase a la vez como fuente de información y para realizar diversas actividades a partir de su visualización..., aquí vamos a considerar a esta última modalidad.
Antes de empezar la clase en la que se incluye alguna proyección videográfica:
- La sesión se realizará en el aula de audiovisuales o en la clase habitual, si se dispone de infraestructura adecuada:
- Reproductor de DVD y monitor o aparato de TV con una pantalla suficientemente grande para que todos los alumnos puedan realizar una adecuada visualización de los materiales.
- O bien reproductor y cañón proyector sobre una pantalla o pared blanca.
- Debe estar todo preparado: el reproductor con el DVD a punto, el televisor bien sintonizado con el canal de video, el sistema de audio con la intensidad de sonido ajustada, las demás DVD que se quieran pasar también a mano.
- Si no hay razones pedagógicas que aconsejen pasar el material completo, conviene seleccionar los fragmentos más significativos para evitar el cansancio del auditorio.
- A no ser que el video tenga una finalidad de introducción de un nuevo tema o de motivación y sensibilización hacia el mismo, conviene que se hayan trabajado previamente en clase aspectos relacionados con el videograma que se va a pasar.
- Los alumnos se deben situar de forma que todos vean con claridad la pantalla
- Se evitará que se pongan juntos alumnos que sospechemos puedan dar lugar a problemas de comportamiento.
- Conviene hacer una breve introducción de lo que se va a ver, destacando los aspectos más importantes en los que deben fijarse y presentando algunas preguntas motivadores cuya respuesta encontrarán en el videograma.
Durante la visualización del material:
- Según el propósito que tenga la visualización de la secuencia de vídeo en el marco de la estrategia didáctica donde se inscriba y según las características de los estudiantes, puede resultar conveniente (o no):
- Interrumpir el video en determinados momentos para realizar comentarios sobre lo que se está viendo.
- Indicar a los alumnos la conveniencia de tomar determinadas notas.
- Hay que observar los comportamientos de los estudiantes y evitar juegos y movimientos que puedan distraer al grupo.
- El profesor también debe estar atento a las imágenes, dando ejemplo a los estudiantes.
Después del pase del video:
- En un primer momento se formularán preguntas para conocer si ha gustado o no, por qué, qué es lo que ha llamado más la atención...
- Después se harán preguntas más relacionadas con la temática del video, que enlacen con los comentarios realizados durante la presentación previa.
- Conviene estimular la participación activa en los estudiantes en los debates que se organicen.
- En ocasiones puede resultar conveniente volver a proyectar algunas secuencias para observar mejor ciertos detalles y comentarlos.
- Finalmente se pueden hacer ejercicios diversos que relacionen la información presentada por el video con otros conocimientos que ya tengan los estudiantes sobre el tema. La corrección a estas actividades puede hacerse colectivamente.
Otras actividades:
- El video puede quedar a disposición de los estudiantes que estén interesados en llevárselo a su casa o visualizarlo de nuevo en la escuela para revisar nuevamente la información que proporciona o realizar algún trabajo complementario.
- Algún grupo de estudiantes se encargará de estar atento a las programaciones de TV con la intención de grabar algún programa interesante que se emita y complemente la información del video.
- Si se dispone de una cámara y de un sistema de edición, se puede encargar a un grupo de estudiantes que elaboren un video relacionado con el tema.
FASES PARA UN VIDEO LECCIÓN
Planificación: selección de materiales, visión, ver guía, planificar la metodología…
Introducción/motivación: relacionar, aclarar conceptos, abrir interrogantes…
Sesión de choque: comprender más que aprender
Análisis/coloquio: clarificación, discusión, visionados parciales…
2da sesión: descubrir nuevos matices, confirmar, comentarios del profesor.
Ejercicios de aplicación: experimentos, proyectos.
Síntesis: puesta en común, síntesis del profesor.
Evaluación: estudiantes, programa, método.
Fuente:
Tecnología Educativa - Web de Pere Marquès
El video en el aula
Los temas centrales desarrollados en este artículo son:
Los principales usos didácticos del vídeo en el aula, y las funciones que cumple el audiovisual dentro de la clase. Modificación en la enseñanza-aprendizaje. Organización eficaz.
Resumen:
La didáctica de los videos se inscribe dentro de la didáctica general de los medios audiovisuales. Permite su uso en diferentes disciplinas y tiene diferentes funciones.
Esta tecnología modifica los hábitos de enseñanza-aprendizaje, su uso responsable implica una didáctica desprovista de improvisación, disponer de tecnología suficiente y operar dentro de una organización eficaz.
Las condiciones técnicas y de contexto para su uso:
1) Tamaño de la pantalla.
2) Definición de la imagen.
3) Posibilidades de pausas o congelación de imágenes. Permite desarrollar diversas actividades con los alumnos para optimizar el uso del vídeo. Para este tipo de pausas, es más apto el DVD o CD pues se daña menos que la cinta de video.
4) Sala para visionado
Los videos didácticos generalmente cuentan con guías didácticas para ampliar la información, junto con actividades y sugerencias para su uso. En caso contrario, se sugiere producirlas.
Las etapas para el uso del video pueden ser clasificadas en: antes, durante y después:
Antes es recomendable que el docente lo analice y compruebe su relación con los contenidos curriculares, y con las características de su grupo de alumnos. También para preparar las actividades previas y posteriores al visionado y relacionar sus contenidos con los conocimientos previos de los alumnos.
Durante el visionado, el profesor debe estar muy atento a las reacciones del grupo de alumnos.
Después del visionado: el docente puede preparar diversas actividades para ampliar sus contenidos, actualizar la información. En una primera fase mediante la consulta bibliográfica de sus alumnos, la investigación individual o por equipos para completar el aprendizaje; en una segunda fase es muy importante la puesta en común de los resultados, el intercambio de información, el coloquio e incluso el debate sobre algunos temas analizados.
El rol del docente es fundamentalmente el de coordinar, aclarar las dudas sobre los conceptos, orientar en la búsqueda de información.
Finalmente se puede repetir el visionado del video como una forma de alcanzar la síntesis o para la integración de los temas tratados.
Según el objetivo pedagógico buscado, el video puede tener diversas modalidades de uso:
La función informativa: cuando el video tiene la finalidad de describir una realidad lo más objetivamente posible, como por ejemplo: mostrar especies exóticas, sitios geográficos, documentales históricos, etc.
La función incentivadora: es cuando puede actuar para sensibilizar a un grupo de alumnos sobre temas que apelan a los sentimientos, como por ejemplo, problemas ecológicos, de pobreza, de salud, etc.
Función expresiva: su aplicación en el aula consiste en que el alumno pueda crear y expresarse produciendo videos, por ejemplo, para explicar historias, mostrar sus creaciones artísticas, etc.
Función evaluativa
Función investigadora: es un instrumento que puede contribuir a la investigación. Permite por ejemplo el acercamiento y la observación y seguimiento continuo a diversas especies animales, insectos, microorganismos. Es útil también para observar conductas individuales y grupales, fenómenos colectivos masivos, etc.
Es fundamental recordar que el uso de videos no debería reemplazar las experiencias directas de los alumnos, siempre que estas vivencias sean posibles.
Es también recomendable evitar la improvisación (comprobar si la calidad del material de los videos y los equipos están en buenas condiciones antes de su visionado, preparar las actividades para los alumnos, etc.).
Como reflexión final: una cultura exclusivamente centrada en lo audiovisual podría ser alienante sobre todo si sólo lo utilizamos en forma rutinaria, sustituyendo el pensar por el mirar. La experimentación reflexiva, sin embargo, puede estimular las competencias para relacionar la realidad con las representaciones sobre la misma. El video no sustituye al resto de los medios audiovisuales, cada unidad didáctica puede exigir un tratamiento particular, y en consecuencia el video es un medio audiovisual más.
Para ver el documento original
http://www.ateiamerica.com/pages/vid4_5g1.htm
Los principales usos didácticos del vídeo en el aula, y las funciones que cumple el audiovisual dentro de la clase. Modificación en la enseñanza-aprendizaje. Organización eficaz.
Resumen:
La didáctica de los videos se inscribe dentro de la didáctica general de los medios audiovisuales. Permite su uso en diferentes disciplinas y tiene diferentes funciones.
Esta tecnología modifica los hábitos de enseñanza-aprendizaje, su uso responsable implica una didáctica desprovista de improvisación, disponer de tecnología suficiente y operar dentro de una organización eficaz.
Las condiciones técnicas y de contexto para su uso:
1) Tamaño de la pantalla.
2) Definición de la imagen.
3) Posibilidades de pausas o congelación de imágenes. Permite desarrollar diversas actividades con los alumnos para optimizar el uso del vídeo. Para este tipo de pausas, es más apto el DVD o CD pues se daña menos que la cinta de video.
4) Sala para visionado
Los videos didácticos generalmente cuentan con guías didácticas para ampliar la información, junto con actividades y sugerencias para su uso. En caso contrario, se sugiere producirlas.
Las etapas para el uso del video pueden ser clasificadas en: antes, durante y después:
Antes es recomendable que el docente lo analice y compruebe su relación con los contenidos curriculares, y con las características de su grupo de alumnos. También para preparar las actividades previas y posteriores al visionado y relacionar sus contenidos con los conocimientos previos de los alumnos.
Durante el visionado, el profesor debe estar muy atento a las reacciones del grupo de alumnos.
Después del visionado: el docente puede preparar diversas actividades para ampliar sus contenidos, actualizar la información. En una primera fase mediante la consulta bibliográfica de sus alumnos, la investigación individual o por equipos para completar el aprendizaje; en una segunda fase es muy importante la puesta en común de los resultados, el intercambio de información, el coloquio e incluso el debate sobre algunos temas analizados.
El rol del docente es fundamentalmente el de coordinar, aclarar las dudas sobre los conceptos, orientar en la búsqueda de información.
Finalmente se puede repetir el visionado del video como una forma de alcanzar la síntesis o para la integración de los temas tratados.
Según el objetivo pedagógico buscado, el video puede tener diversas modalidades de uso:
La función informativa: cuando el video tiene la finalidad de describir una realidad lo más objetivamente posible, como por ejemplo: mostrar especies exóticas, sitios geográficos, documentales históricos, etc.
La función incentivadora: es cuando puede actuar para sensibilizar a un grupo de alumnos sobre temas que apelan a los sentimientos, como por ejemplo, problemas ecológicos, de pobreza, de salud, etc.
Función expresiva: su aplicación en el aula consiste en que el alumno pueda crear y expresarse produciendo videos, por ejemplo, para explicar historias, mostrar sus creaciones artísticas, etc.
Función evaluativa
Función investigadora: es un instrumento que puede contribuir a la investigación. Permite por ejemplo el acercamiento y la observación y seguimiento continuo a diversas especies animales, insectos, microorganismos. Es útil también para observar conductas individuales y grupales, fenómenos colectivos masivos, etc.
Es fundamental recordar que el uso de videos no debería reemplazar las experiencias directas de los alumnos, siempre que estas vivencias sean posibles.
Es también recomendable evitar la improvisación (comprobar si la calidad del material de los videos y los equipos están en buenas condiciones antes de su visionado, preparar las actividades para los alumnos, etc.).
Como reflexión final: una cultura exclusivamente centrada en lo audiovisual podría ser alienante sobre todo si sólo lo utilizamos en forma rutinaria, sustituyendo el pensar por el mirar. La experimentación reflexiva, sin embargo, puede estimular las competencias para relacionar la realidad con las representaciones sobre la misma. El video no sustituye al resto de los medios audiovisuales, cada unidad didáctica puede exigir un tratamiento particular, y en consecuencia el video es un medio audiovisual más.
Para ver el documento original
http://www.ateiamerica.com/pages/vid4_5g1.htm
Uso educativo del video
Uso educativo del video
El uso del video dentro de una propuesta didáctica, facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras.
Sin embargo, la imaginación se dispara, los conceptos se reagrupan y se redefinen sin terminar de ordenarse adecuadamente. Es en este punto donde es imprescindible la intervención del docente, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar el video, lo cual, le da sentido y valor educativo.

El uso del video dentro de una propuesta didáctica, facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras.
Sin embargo, la imaginación se dispara, los conceptos se reagrupan y se redefinen sin terminar de ordenarse adecuadamente. Es en este punto donde es imprescindible la intervención del docente, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar el video, lo cual, le da sentido y valor educativo.
Funciones Didácticas del Video
1.- Suscitar el interés sobre un tema:
Sus finalidades son provocar una respuesta activa, problematizar un hecho, estimular la participación o promover actitudes de investigación en un tema determinado.
2.- Introducir a un tema:
El video utilizado como instrucción proporciona una visión general del tema, a partir de la cual el maestro puede destacar los conceptos básicos que se analizarán.
3.- Desarrollar un tema:
El video puede apoyar las explicaciones del profesor de manera semejante a como se utiliza un rotafolio, una serie de acetatos, etc. El video utilizado para desarrollar un tema proporciona información sobre los contenidos específicos de éste.
4.- Confrontar o contrastar ideas o enfoques:
Su uso en clase permitirá a los alumnos establecer comparaciones y contrastar diferentes puntos de vista. Con estos materiales se apela más a la capacidad de análisis y a la deducción.
5.- Recapitulación o cierre de un tema:
Se trata de la utilización de ciertas imágenes o segmentos de un video para constatar el aprendizaje de los alumnos como resultado de las actividades en torno de un tema o problema.
La utilización del video en clase
Para seleccionar un video o un segmento específico es importante definir la intencionalidad didáctica:
• aclarar conceptos
• conocer diversas opiniones sobre un mismo fenómeno, visualizar épocas, lugares, hechos, experimentos
• observar distintas metodologías de trabajo
• contrastar enfoques, etc.
El uso del video en clase requiere de una planeación en la que se defina en qué momento se presentará, con qué función, qué propósito del programa cubre, cómo explicar su importancia a los alumnos, qué actividades se realizarán antes, durante y después, cómo se distribuirá el tiempo de la clase, de qué manera se relacionará con otros materiales, así como su vinculación con otras asignaturas.
Pasos a seguir para usar un video en clase
PASO 1
Antes de llevarlo al aula:
- Determinar qué material se va a usar, por qué y para qué.
- Definir la intención didáctica que desea obtener e identificar qué función se le quiere dar. Es decir, las posibles funciones serían para:
• suscitar interés por un tema
• introducir un tema
• apoyar el desarrollo del tema
• aclarar un concepto
• concluir o reforzar un tema
Es necesario que el docente lo vea por completo para determinar cuáles segmentos verán sus alumnos.
No se debe caer en la tentación de querer proyectar todo el video en una sola sesión. Recordar además que los alumnos no van a substituir la clase con un video.
PASO 2
Realizar anotaciones mientras mira el video para comparar con el temario y resaltar las partes que servirán. Después de verlo, escoger el o los segmentos que le puedan servir para enriquecer su clase.
PASO 3
Una vez que se ha escogido el segmento que se quiera utilizar, analizar qué otras asignaturas podrían enriquecerse con el mismo segmento.
PASO 4
Preparar la clase.
Cómo y cuándo se proyectará el segmento del video elegido, va a depender de las necesidades que se tengan
Se sugiere lo siguiente:
- Recordar que ver un video en el aula no equivale ir al cine.
- Tener alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los alumnos van a ver.
- Pedir información sobre un sólo aspecto del video. De esta manera será más fácil que los alumnos pongan atención.
- Enfocar la presentación en TRES puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar.
- Asegurarse de haber planeado con anticipación actividades que permitan a los alumnos estar atentos ANTES, DURANTE y DESPUÉS de ver el segmento del video, así como que se dispone del material necesario para tales momentos.
PASO 5
Ya en el aula, crear un ambiente propicio.
Apagar las luces transmite el mismo mensaje que damos a nuestro cerebro cuando vamos al cine: un espacio donde se pueda descansar, un momento de distracción, etc. Que el mensaje sea claro: las luces no se apagan, porque estamos trabajando y necesitamos ver lo que hacemos.
PASO 6
Presentar la clase con el segmento del video escogido. Seguir los tres tipos de ACTIVIDADES PARA VER UN VIDEO.
Recordar que el tiempo que tome llevar a cabo las tres actividades debe ocupar sólo una parte del tiempo total destinado.
PASO 7
Evaluar el efecto del segmento presentado. Se sugiere hacerlo fuera del aula, hablando con los alumnos y preguntándoles qué aprendieron, si el video les dio ideas claras y si los motivó a ver más.
Actividades para ver un video
ANTES DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Anunciar a los alumnos que verán un video.
- Decirles de qué se trata y pedirles que den ideas o hipótesis sobre lo que van a ver. Se puede anotar esta información en el pizarrón, o bien en una hoja de trabajo.
Para organizar la información se puede utilizar una tabla con tres columnas que indica la utilidad del mismo: “LO QUE SÉ. LO QUE QUIERO SABER. LO QUE APRENDÍ.”
En esta primera parte llenarán la columna titulada: “LO QUE SÉ” donde los alumnos podrán escribir lo que saben acerca del tema a tratar.
DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Dar a los alumnos una tarea sobre el contenido del segmento del video que van a ver.
- Pedirles de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final.
Deberán anotar esta información en la segunda columna de su hoja de trabajo.
Con esto se logran dos objetivos: uno, que los alumnos pongan atención durante el segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han pedido.
Las formas de uso pueden ser muy variadas:
- Proyectar un segmento que se detiene para analizar y/o profundizar, o cada vez que sea necesario identificar una idea, aclarar un concepto, apoyar o rechazar una hipótesis o suscitar una discusión.
- Visualizar segmentos sin audio que el maestro explica simultáneamente.
- Ver secuencias en las que se solicita explicación a los estudiantes.
DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Pedirles que escriban en la tercera columna de la tabla, algo nuevo que hayan aprendido del video, y luego que intercambien sus hojas con otros compañeros.
- En la hoja “del compañero”, pedirles que anoten otro dato importante.
- Repetir esto dos o tres veces y hacer que las hojas regresen a manos del “dueño”.
Después de la presentación del video, conviene enriquecer su uso con actividades que complementen y resignifiquen la información obtenida.
Como recapitulación:
- Destacar los aspectos centrales,
- Promover la libre expresión de los alumnos,
- El desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis,
- La puesta en práctica de lo aprendido o
- Relacionar el contenido con otras asignaturas.
De preferencia, el video favorecerá actividades que promuevan la realización de investigaciones, mesas redondas, debates o actividades manuales, como la elaboración de dibujos, maquetas o planos.
1.- Suscitar el interés sobre un tema:
Sus finalidades son provocar una respuesta activa, problematizar un hecho, estimular la participación o promover actitudes de investigación en un tema determinado.
2.- Introducir a un tema:
El video utilizado como instrucción proporciona una visión general del tema, a partir de la cual el maestro puede destacar los conceptos básicos que se analizarán.
3.- Desarrollar un tema:
El video puede apoyar las explicaciones del profesor de manera semejante a como se utiliza un rotafolio, una serie de acetatos, etc. El video utilizado para desarrollar un tema proporciona información sobre los contenidos específicos de éste.
4.- Confrontar o contrastar ideas o enfoques:
Su uso en clase permitirá a los alumnos establecer comparaciones y contrastar diferentes puntos de vista. Con estos materiales se apela más a la capacidad de análisis y a la deducción.
5.- Recapitulación o cierre de un tema:
Se trata de la utilización de ciertas imágenes o segmentos de un video para constatar el aprendizaje de los alumnos como resultado de las actividades en torno de un tema o problema.
La utilización del video en clase
Para seleccionar un video o un segmento específico es importante definir la intencionalidad didáctica:
• aclarar conceptos
• conocer diversas opiniones sobre un mismo fenómeno, visualizar épocas, lugares, hechos, experimentos
• observar distintas metodologías de trabajo
• contrastar enfoques, etc.
El uso del video en clase requiere de una planeación en la que se defina en qué momento se presentará, con qué función, qué propósito del programa cubre, cómo explicar su importancia a los alumnos, qué actividades se realizarán antes, durante y después, cómo se distribuirá el tiempo de la clase, de qué manera se relacionará con otros materiales, así como su vinculación con otras asignaturas.
Pasos a seguir para usar un video en clase
PASO 1
Antes de llevarlo al aula:
- Determinar qué material se va a usar, por qué y para qué.
- Definir la intención didáctica que desea obtener e identificar qué función se le quiere dar. Es decir, las posibles funciones serían para:
• suscitar interés por un tema
• introducir un tema
• apoyar el desarrollo del tema
• aclarar un concepto
• concluir o reforzar un tema
Es necesario que el docente lo vea por completo para determinar cuáles segmentos verán sus alumnos.
No se debe caer en la tentación de querer proyectar todo el video en una sola sesión. Recordar además que los alumnos no van a substituir la clase con un video.
PASO 2
Realizar anotaciones mientras mira el video para comparar con el temario y resaltar las partes que servirán. Después de verlo, escoger el o los segmentos que le puedan servir para enriquecer su clase.
PASO 3
Una vez que se ha escogido el segmento que se quiera utilizar, analizar qué otras asignaturas podrían enriquecerse con el mismo segmento.
PASO 4
Preparar la clase.
Cómo y cuándo se proyectará el segmento del video elegido, va a depender de las necesidades que se tengan
Se sugiere lo siguiente:
- Recordar que ver un video en el aula no equivale ir al cine.
- Tener alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los alumnos van a ver.
- Pedir información sobre un sólo aspecto del video. De esta manera será más fácil que los alumnos pongan atención.
- Enfocar la presentación en TRES puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar.
- Asegurarse de haber planeado con anticipación actividades que permitan a los alumnos estar atentos ANTES, DURANTE y DESPUÉS de ver el segmento del video, así como que se dispone del material necesario para tales momentos.
PASO 5
Ya en el aula, crear un ambiente propicio.
Apagar las luces transmite el mismo mensaje que damos a nuestro cerebro cuando vamos al cine: un espacio donde se pueda descansar, un momento de distracción, etc. Que el mensaje sea claro: las luces no se apagan, porque estamos trabajando y necesitamos ver lo que hacemos.
PASO 6
Presentar la clase con el segmento del video escogido. Seguir los tres tipos de ACTIVIDADES PARA VER UN VIDEO.
Recordar que el tiempo que tome llevar a cabo las tres actividades debe ocupar sólo una parte del tiempo total destinado.
PASO 7
Evaluar el efecto del segmento presentado. Se sugiere hacerlo fuera del aula, hablando con los alumnos y preguntándoles qué aprendieron, si el video les dio ideas claras y si los motivó a ver más.
Actividades para ver un video
ANTES DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Anunciar a los alumnos que verán un video.
- Decirles de qué se trata y pedirles que den ideas o hipótesis sobre lo que van a ver. Se puede anotar esta información en el pizarrón, o bien en una hoja de trabajo.
Para organizar la información se puede utilizar una tabla con tres columnas que indica la utilidad del mismo: “LO QUE SÉ. LO QUE QUIERO SABER. LO QUE APRENDÍ.”
En esta primera parte llenarán la columna titulada: “LO QUE SÉ” donde los alumnos podrán escribir lo que saben acerca del tema a tratar.
DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Dar a los alumnos una tarea sobre el contenido del segmento del video que van a ver.
- Pedirles de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final.
Deberán anotar esta información en la segunda columna de su hoja de trabajo.
Con esto se logran dos objetivos: uno, que los alumnos pongan atención durante el segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han pedido.
Las formas de uso pueden ser muy variadas:
- Proyectar un segmento que se detiene para analizar y/o profundizar, o cada vez que sea necesario identificar una idea, aclarar un concepto, apoyar o rechazar una hipótesis o suscitar una discusión.
- Visualizar segmentos sin audio que el maestro explica simultáneamente.
- Ver secuencias en las que se solicita explicación a los estudiantes.
DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Pedirles que escriban en la tercera columna de la tabla, algo nuevo que hayan aprendido del video, y luego que intercambien sus hojas con otros compañeros.
- En la hoja “del compañero”, pedirles que anoten otro dato importante.
- Repetir esto dos o tres veces y hacer que las hojas regresen a manos del “dueño”.
Después de la presentación del video, conviene enriquecer su uso con actividades que complementen y resignifiquen la información obtenida.
Como recapitulación:
- Destacar los aspectos centrales,
- Promover la libre expresión de los alumnos,
- El desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis,
- La puesta en práctica de lo aprendido o
- Relacionar el contenido con otras asignaturas.
De preferencia, el video favorecerá actividades que promuevan la realización de investigaciones, mesas redondas, debates o actividades manuales, como la elaboración de dibujos, maquetas o planos.
Fuente: El uso educativo del video
CEDETEC - Centro de Desarrollo Tecnológico
Jalisco - México
Vínculo para ver un resumen del artículo
http://mariapresso.googlepages.com/usoeducativodelvideoVínculo para ver el documento original
En el siguiente link se puede ver una presentación sobre el uso del video en el aula y donde se esquematizan los siguientes temas:
Definición del video didáctico
Tipología de los videos educativos
Funciones didácticas del video
Pasos a seguir para usar el video en clase
Tipología de los videos educativos
Funciones didácticas del video
Pasos a seguir para usar el video en clase
Suscribirse a:
Entradas (Atom)