domingo, 15 de febrero de 2009

Proyectos colaborativos en Internet

Según Vosniadou la escuela debe crear ambientes de aprendizaje que constituyan “una atmósfera fértil para la colaboración y la cooperación.”El uso de las Tic en la educación permite la elaboración de entornos de aprendizaje donde se facilitan y se potencian las posibilidades de comunicación y trabajo entre individuos.

Surgen así los Proyectos Colaborativos que se caracterizan por su gran potencial para crear redes entre personas, favorecer el intercambio de información y el trabajo en equipo. Según Unigarro este último se puede llevar delante de dos maneras: en forma colaborativa y en forma cooperativa.

Se trata de un trabajo Colaborativo cuando cada uno de los participantes se encarga de llevar adelante una tarea específica. La participación y los esfuerzos personales están aunados por un mismo objetivo y se articulan en una presentación o producción final compartida. Se habla de un trabajo Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas.

El aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, donde cada uno es responsable de su propio aprendizaje como el de los demás miembros del grupo. Esto requiere del desarrollo de habilidades y prácticas de interacción y comunicación que deben ser efectivas, es decir, necesarias y significativas.

Los trabajos en grupo mantienen a los estudiantes enfocados en su actividad académica y a su vez les exigen mayor esfuerzo para mejorar la calidad de sus tareas ya que estas formarán parte del trabajo conjunto con otras personas.

En los proyectos colaborativos se conforma una comunidad de aprendizaje virtual, integrada por la red de personas que forman parte del proyecto y que deben lograr un objetivo en común. En estos proyectos el docente cumple el rol de facilitador de experiencias de aprendizaje y se utiliza internet como canal de comunicación.

Otro de los aspectos es que a través de estos trabajos los estudiantes se acercan a otras culturas, otras experiencias de vida y aprenden a valorar la diversidad.

Llevar adelante un Proyecto Colaborativo en la Escuela permite:

1 – Participar de un trabajo interdisciplinario
El trabajo por proyectos requiere de una organización diferente de los contenidos escolares. A su vez, un proyecto colaborativo implica un trabajo interdisciplinario. La tarea no se organiza a partir de determinados contenidos curriculares de una materia, sino que, el proyecto proporciona el contexto a partir del cual surge la necesidad de recurrir a ciertas disciplinas y a una organización en función del proyecto.

2 - Incluir en el currículo escolar las tareas del proyecto
La participación requiere del docente incluir en el currículo escolar las tareas del proyecto. Por eso es importante que los proyectos engendren actividades útiles para la tarea diaria Es recomendable que antes de encarar la participación se analicen en profundidad las posibilidades de generar aprendizajes a partir de las tareas que el proyecto propone en relación con los contenidos planificados para el trabajo en clase. Se trata, en este sentido, de abordar los contenidos del currículo a partir del proyecto y no a la inversa.

3 - Propiciar el aprendizaje cooperativo
Se debe propiciar el aprendizaje cooperativo, la sola participación garantiza aprendizajes. Generar la cooperación entre pares implica mucho trabajo de acompañamiento por parte de los profesores, y que se dé de manera exitosa implica un seguimiento durante todo el proceso.

4 – Poner énfasis en las comunicaciones
Poner el énfasis en las comunicaciones es de suma importancia para un proyecto colaborativo. El uso de las herramientas de Internet no siempre resulta sencillo en la escuela pero el hecho de que se plantee un objetivo específico en común facilita todo el proceso.

Según las cualidades antes señalas se puede apreciar las posibilidades que Internet ofrece para:
• Combinar el trabajo en el aula tradicional con el del aula de informática.Es posible organizar el trabajo con el docente en la clase y el que se realiza en el aula de informática y poner ambos al servicio de un objetivo común.
• Promover el trabajo cooperativo entre los estudiantes.Tanto la posibilidad de compartir experiencias con estudiantes de otros colegios, de otras regiones y países, así como la organización interna del trabajo del aula en pos de un objetivo común son factores que motivan a los alumnos y que contribuyen al aprendizaje significativo.
• Promover la colaboración entre los docentes.La posibilidad de integrar en los proyectos telemáticos a docentes de distintas disciplinas, así como el intercambio con docentes de otras instituciones en el marco de los trabajos conjuntos genera vínculos duraderos y bases para el intercambio futuro.
• Colocar a los alumnos en el lugar de productores de información valiosa para una comunidad y con una gran visibilidad (internet), que excede las fronteras de la escuela.El hecho de producir y publicar información y ponerla a disposición de la comunidad escolar y trascender esas fronteras a partir del uso de internet motiva a los alumnos y fomenta la búsqueda crítica de información y la producción de trabajos más documentados y de mayor elaboración.
• Trabajar temas transversales ligados a la educación en valores, la diversidad, etc. Muchas veces resulta difícil incluir en los currículos temas transversales. Los proyectos telemáticos son espacios fecundos para trabajar estos temas.

Las teorías del aprendizaje constructivistas pueden aplicarse a este tipo de entornos de aprendizaje colaborativos y cooperativos donde los estudiantes pueden:
- Participar activamente en la construcción colectiva.
- Asumir y cumplir compromisos grupales.
- Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se requiera.
- Poner al servicio de los demás sus fortalezas individuales.
- Aceptar los puntos de vista de otros
- Comprender las necesidades de los demás.
- Descubrir soluciones que beneficien a todos.
- Establecer contacto significativo con comunidades que poseen culturas diferentes.
- Contrastar sus actividades y creencias con las de los demás.
- Establecer metas, tareas, recursos, roles, etc.
- Escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores.
- Exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada.
- Aceptar la crítica razonada de parte de otras personas.
- Ceder ante evidencia o argumentación de peso.
- Reconocer los créditos ajenos.
- Negociar lenguaje y métodos.
- Desarrollar habilidades interpersonales.
- Familiarizarse con procesos democráticos.

Distintos tipos de proyectos colaborativos

Judi Harris agrupa los proyectos telemáticos educativos en tres grandes categorías:

1. Proyectos centrados en los intercambios personales: se trata de los proyectos en los que el motor principal es la comunicación entre los usuarios.

2. Proyectos centrados en la recopilación de información: el objetivo principal es la búsqueda de información sobre un tema concreto, con todos los aprendizajes transversales que ello implica:
- elaboración de hipótesis, documentación, organización de los recursos informativos
- discriminación de información repetida, innecesaria o inadecuada
- elaboración de conclusiones, etc.

3. Proyectos centrados en la solución colaborativa de problemas: el enriquecimiento del proyecto se basa en la puesta en práctica de la cooperación entre equipos de trabajo. Hace falta dedicar mucho tiempo, dedicación y seguimiento para aprender a trabajar con otros, conocer las dinámicas de resolución de tareas diferentes, conectarse con otras realidades y encarar proyectos basados en la construcción colectiva de saberes.

Pero no solamente debe valorarse el producto final, sino que todas las vivencias y los aprendizajes que se producen durante el proceso, hacen que llevar adelante un proyecto de este tipo sea una experiencia que marca la diferencia en las prácticas escolares.

Webgrafía

http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/construir-con-otros-proyectos-colaborativos-para-todos-los-gustos.php

viernes, 13 de febrero de 2009

Internet y Educación - Funcionalidades de la Red


El uso de Internet significa un amplio campo de posibilidades. Enfocando el análisis en la educación, las funcionalidades de Internet podrían agruparse en las siguientes:

1 - Internet como medio de comunicación y expresión
Se pueden intercambiar todo tipos de archivos y la comunicación puede estar mediada por textos, imágenes y voz.

Las principales formas de comunicación son las siguientes:
- Correo electrónico (e-mail)
- Listas de discusión (mailing list)
- Grupos de noticias (newsgroups)
- Chats
- Videoconferencias
- Edición de páginas WEB

Aplicaciones educativas de la función comunicativa de Internet
Estas aplicaciones pueden llevarse a la práctica en mayor o en menor medida según ciertos factores como: la infraestructura con la que cuenta la institución escolar, si los docentes y alumnos cuentan con esta tecnología en sus casas, los conocimientos y experiencias previas que tengan, etc.

- Correo electrónico (e-mail): los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con estudiantes de otros lugares.
- Proyectos cooperativos: los alumnos de diversos centros realizan proyectos conjuntos coordinando su trabajo a través del correo electrónico, foros, etc.
- Debates de alumnos: la realización de debates entre alumnos de diversos centros y/o países.
- Forums de profesores: los profesores se subscriben a listas de discusión y grupos de noticias (news) relacionados con la enseñanza,
- El Sitio Web de la clase: los estudiantes pueden diseñar y editar un Sitio Web con información relacionada con la clase: presentación del centro y la localidad donde está situado, presentación del grupo de alumnos, actividades interesantes que realizan, proyectos, revistas escolares, etc.
2- Internet como fuente de información y conocimiento
Internet constituye una inmensa fuente de información de todo tipo: textos, fotografías y gráficos, música, voces y sonidos, vídeo, animaciones, programas informáticos. Esta información está almacenada en las computadoras conectadas a la red y se estructura en diversos formatos, de los que se pueden destacar:
- Páginas WEB, multimediales e hipertextuales,
- Archivos de todo tipo (programas, fotos, vídeos), situados en servidores FTP de Internet y accesibles mediante programas especializados en la transmisión de ficheros FTP
- Mensajes electrónicos en el tablón de anuncios de los grupos de noticias (newsgroups) y en las listas de discusión.

Para facilitar a los usuarios el acceso a los datos existen diversas ayudas:
- Los catálogos temáticos de webs, FTP, news y listas de discusión,
- Los programas buscadores, que incluyen índices temáticos y sistemas de búsqueda automática.

Aplicaciones educativas de la función informativa de Internet
Esta función informativa de Internet posibilita actividades dentro del ámbito educativo como:
- Preparar las clases: el profesor, utilizando los buscadores WEB y los portales educativos, consultar información actualizada.
- Si el aula dispone de una PC multimedia con conexión a Internet y cañón proyector, puede mostrar a los estudiantes los Sitios Web de interés según el tema tratado, entre otras cosas.
- Documentar trabajos: buscan información en los Sitios Web para realizar determinados trabajos y estudios
- Conocer otros métodos y recursos didácticos:
- Leer la prensa, ver videos, escuchar la radio, podcast, etc.

3- Internet como soporte didáctico para el aprendizaje
Ofrece un amplio panorama de posibilidades educativas como:
- Consultorías y tutorías telemáticas de alumnos, que también se extienden a centros educativos presenciales, que progresivamente van tendiendo hacia una bimodalidad presencial-virtual en sus actividades.
- Clases a distancia: mediante sistemas de videoconferencias.
- Centros educativos virtuales, que realizan prácticamente toda su actividad docente a través de los medios telemáticos.
- Sitio Web de la asignatura: permite poner a disposición de los estudiantes mucha información relevante para organizar el estudio: el programa, la metodología y el sistema de evaluación, apuntes, enlaces a otras webs de interés relacionadas con el tema, bibliografía, propuesta de actividades, etc.
- Acceso a materiales didácticos on-line y otras páginas web de interés educativo.
- Telebibliotecas y bibliotecas electrónicas: las telebibliotecas permiten acceder a los fondos bibliográficos de las bibliotecas convencionales, consultar reseñas de los libros y solicitar su reserva. Las bibliotecas electrónicas permiten un acceso inmediato a los documentos ya que estos están digitalizados.
- Centros de recursos virtuales y portales educativos, que proporcionan información y recursos diversos.

Escenarios de utilización educativa de Internet
Actividades personales con nuestra computadora:
- Buscar información para preparar clases, hacer tareas.
- Realizar ejercicios
- Comunicarnos (preguntar, exponer, debatir).

Actividades individuales o de grupo en el aula de Informática:
- Alfabetización digital
- Buscar información para desarrollar tareas individuales o colaborativas.
- Realizar ejercicios
- Comunicarnos (preguntar, exponer, debatir).
Actividades colectivas en el aula de clase con la pizarra digital:
- Buscar información para comentarla en clase
- Explicaciones del profesor
- Presentaciones públicas de trabajos de los estudiantes
- Presentación de ejercicios a los estudiantes
- Corrección colectiva de ejercicios
- Comentarios de la prensa diaria
- Debates
- Comunicación con grupos de otros centros
4- Internet como soporte para el trabajo colaborativo
Ente los beneficios que este medio significa para el ámbito educativo está la posibilidad de realizar trabajos colaborativos y a distancia. El uso de la Red permite que se superen las fronteras locales, regionales y nacionales. El tiempo deja también de ser un obstáculo para la realización de investigaciones, estudios o proyectos.
Es posible desarrollar experiencias colaborativas en tres niveles: grupo de alumnos, grupo de profesores y trabajos cooperativos entre instituciones.

5- Internet para la gestión y la administración de los centros
Esta herramienta puede facilitar enormemente la gestión y las tareas administrativas de las instituciones. Cualquier colegio puede instalar un programa informático que gestione todo el funcionamiento del centro: la gestión de los profesores (nóminas, horarios, control de la biblioteca, reuniones de padres, etc.), de los alumnos (datos familiares, académicos, médicos, psicopedagógicos, etc.) y de la propia institución.
Para ver el artículo completo:
Sitio Web-Laboratorio de Informática

Webgrafía

Internet - El tercer entorno

Internet y la entrada en una nueva era

En las últimas décadas han aparecido una serie de inventos y descubrimientos que han tenido un alto impacto en la sociedad. Pero ninguno de ellos ha ejercido un papel tan relevante en el cambio social como la aparición de Internet. Actualmente, y cada vez más, sigue siendo uno de los principales factores que producen cambios radicales en nuestra forma de vida en todos los ámbitos: personal, familiar, laboral y social.

Internet es un medio que nos permite el acceso a la información y la comunicación en cualquier tiempo y lugar. La conjunción de los servicios dados por la Red, las computadoras y la telefonía convencional o móvil, nos permite un acceso inmediato a la información que necesitemos, a su vez podemos producir y difundir información en todo el globo y comunicarnos con cualquier persona, institución o entorno (real o virtual).

Nuestro modo de vida está cambiando de manera sustancial en todos los aspectos de la sociedad. También para la educación ha llegado el momento de un nuevo paradigma.

El tercer entorno

Con el advenimiento de Internet se abre un abanico de actividades que se pueden realizar a distancia, cuando antes requerían de la presencialidad. Según Javier Echeverría Internet es el principal exponente del denominado tercer entorno.

Los entornos en los cuáles se desarrolla la vida social de las personas son:

- El entorno natural
El que abarca desde nuestro cuerpo y la comunicación dentro de la comunidad hasta el entorno natural. La educación para este entorno se realizaba dentro de la familia.

- El entorno urbano
Con la aparición del entorno artificial de las ciudades se hace necesaria una institución, la escuela que proporcione la formación necesaria para interactuar en este segundo entorno.

- El entorno virtual
No es un espacio físico-espacial y presencial sino electrónico y representacional (en el que convergen Internet, las tecnologías multimedia de los videojuegos, realidad virtual, el teléfono, la televisión). Tampoco sincrónico y proximal (no requiere la coincidencia temporal ni espacial) sino multicrónico y distal (depende de redes electrónicas cuyos nodos pueden estar en diversos países).

Además de ser un medio de información y comunicación, supone un nuevo espacio para la interacción social donde se pueden desarrollar todo tipo de actividades. Mientras, las escuelas no acaban de adaptarse a las nuevas circunstancias y aún no se reconoce el derecho universal a una educación que prepare también para vivir y desarrollarse en este nuevo entorno.

Un nuevo mundo
La vida de las personas se ha desarrollado tradicionalmente en dos mundos o entornos:

- El mundo externo/real, tangible, de naturaleza física. Nuestro entorno social por excelencia, donde las cosas están regidas por las leyes del espacio y el tiempo y donde las personas deben hacerse responsables de sus actos.

- El mundo intrapersonal/de la imaginación, intangible, de naturaleza mental donde podemos crear nuevos mundos, donde cualquier cosa es posible.

Pero desde hace poco más de una década, con la expansión de Internet, aparece un tercer entorno: el mundo del ciberespacio.
- El mundo del ciberespacio (o la cibersociedad), intangible, de naturaleza digital. Es un nuevo entorno social a escala planetaria donde podemos desarrollar muchas de las actividades propias del mundo real (informarnos, comunicarnos con la gente, estudiar, trabajar, hacer gestiones, divertirnos).

Entre sus principales características se pueden destacar las siguientes:
- No hay distancias
- Tenemos a nuestro alcance casi toda la información del mundo.
- Podemos comunicarnos con cualquier persona o entidad del mundo que tenga presencia en el ciberespacio, en tiempo real o diferido.
- Toda sensación y percepción está mediada por tecnología.
- Como es un entorno social, al igual que en el mundo real las personas debemos hacernos responsables de nuestras acciones.
- Sus infinitas posibilidades también generan nuevas problemáticas: para los padres resulta difícil controlar lo que hacen sus hijos en Internet, los profesores se encuentran tanto con alumnos que han construido muchos conocimientos erróneos como con alumnos que en algunos aspectos saben más que ellos.

Webgrafía
http://www.peremarques.net/usosred2.htm

miércoles, 11 de febrero de 2009

Recursos Educativos - Estudio 24

Estudio 24

Es un portal educativo que contiene links a Museos, Sitios educativos, diarios del país y el mundo. Organizados por categorías ofrece materiales para los alumnos, padres, docentes, directivos y coordinadores Tic.

Vínculo al Sitio
Link

Vínculo a una lista de Actividades de Integración Curricular para el gabinete de Informática
Link

Vínculo a un listado de Actividades curriculares para el aula
Link

lunes, 9 de febrero de 2009

Herramientas de Internet – Uso educativo

Esta es una Presentación publicada en SlideShare donde se esquematiza el posible uso en la educación de diferentes herramientas de la Web. Algunos de estos temas ya han sido tocados en este blog, otros podrán investigarse y desarrollarse en próximas publicaciones.

domingo, 8 de febrero de 2009

Listado de Recursos en Internet


En el artículo citado de Miguel Zapata Ros [link] se expone un listado donde aparecen clasificados diferentes recursos y servicios de Internet.
Con el tiempo se irán añadiendo a cada categoría vínculos a Sitios Web que ofrezcan estos recursos.

Vínculo al listado

Internet y Educación - Formas de utilizar los recursos de La Red

Internet constituye un recurso que utilizado en la educación permite crear entornos propios de enseñanza-aprendizaje:

- Cambia la forma de trabajar, hace posible un intercambio en diferentes tiempos (modalidad asincrónica) y en distintos lugares (a distancia).
- Provoca cambios en la metodología, favoreciendo formas más colaborativas de trabajo.
- Provee de un gran número de informaciones y de instrumentos que pueden ser utilizados de forma original y en un contexto educativo.
- La Red y sus servicios crean valores añadidos a la educación como las tutorías telemática, la educación a distancia y metodologías basadas en la comunicación a distancia y la cooperación.
- Internet como vehículo de comunicación

Los recursos que ofrece la Telemática van a impactar de manera categórica los entornos educativos. Esto fundamentalmente por dos de sus características principales:

- La eliminación de las barreras de espacio y tiempo.
- La facilitación para el trabajo cooperativo y los contactos interpersonales.

Eliminación de las barreras de espacio y tiempo:
La comunicación directa y estructurada por computadora (el correo electrónico, la comunicación uno a uno, las listas de distribución, los grupos de discusión, el IRC, etc. son útiles para la realización de actividades de tipo colaborativo, a tiempo real, entre grupos de alumnos en lugares distantes.

El espacio del aula se abre a otros horizontes, los alumnos comparten sensaciones y experiencias de forma directa, de primera mano, y además en texto escrito, en la lengua propia o en un idioma extranjero.

Estas actividades pueden ser completadas con otras:

El entorno telemático permite el Intercambio de textos escritos, imágenes, gráficos, datos, informes, actividades dirigidas por el profesor y orientadas a la consecución de objetivos curriculares.

Otros efectos que se consiguen son:
- Que el alumno penetre en actividades del mundo real.
- Acceda a instrumentos, y opere con recursos, propios de la vida adulta y profesional, de la misma forma como puedan hacerlo un grupo de investigadores o de técnicos.

Facilitación para el trabajo cooperativo y los contactos interpersonales:

Los teledebates constituyen un entorno de trabajo virtual sobre un tema concreto. Como práctica constituye un proceso de gran riqueza educativa: Los alumnos argumentan, buscan datos, los escriben.

En la videoconferencia y en el chat, al contrario de como sucede en el teledebate, la comunicación se realiza de forma simultánea. Los resultados y características son los mismos, solo que la mayor viveza y espontaneidad le confiere mayor fuerza y capacidad motivadora y de evocación.
La planificación y coordinación del trabajo entre los componentes del equipo, la distribución de tareas, la formulación de consultas y la elaboración de la información obtenida, son todas ellas operaciones de alto contenido formativo.

El papel del profesor es similar al que realiza en otros tipos de trabajos colaborativos: facilita la información necesaria, acompaña a los alumnos orientándolos en la actividad.

Las características que se le pueden atribuir a estas actividades cooperativas son:
- Promover el desarrollo social del alumno y combatir el egocentrismo, y en este caso, también el localismo.
- Fuerza al alumno a situarse en un contexto distinto antes de efectuar la comunicación.
- Es un proceso de aprendizaje activo.
- Es motivador. El alumno tiene algo que escribir, que pensar, que decir, para comunicarlo a otros que van a recibir el mensaje o la producción y la van a discutir y valorar.

Habría que analizar en futuros estudios el siguiente interrogante: ¿Qué modalidad de herramienta telemática y qué metodología podría ser la más indicada para los objetivos o contenidos curriculares que se plantean en cada área y nivel?

También hay que considerar que los medios informáticos habituales también se pueden utilizar en las redes telemáticas. Recursos que han resultado útiles en actividades de repaso, ejercitación, etc. como los programas de EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador), o los applets de Java, animaciones en Flash, también pueden ser utilizados, con igual fin, en la tutoría telemática de alumnos a distancia. Con la salvedad que en este caso los desarrolladores de este tipo de materiales deberían poner mayor énfasis en su carácter autoevaluativo.

Otro aspecto a considerar es que al docente le interesa acceder a estos servicios para su desarrollo profesional y docente. Puede conocer otras experiencias, comunicarse con colegas elegidos según temas expuestos en común, participar de un grupo de discusión, de foros especializados, etc. También puede intercambiar archivos e informes, proyectos, documentos curriculares y todo tipo de recursos educativos.

- Los recursos de Internet

En Internet hay una gran variedad de elementos: informaciones, textos, imágenes, multitud de actividades educativas. Además aparecen con la fuerza de la verosimilitud, de lo científico y real: textos en cualquier idioma o de cualquier autor literario, filosófico, científico, de cualquier época, reproducciones, de esculturas de cualquier museo con su ficha técnica, imágenes enviadas por la última sonda espacial, diccionarios, gramáticas, mapas, software. Son los ricos y variados recursos educativos de Internet.

En el artículo consultado de Miguel Zapata Ros [link] se expone un listado donde aparecen clasificados diferentes recursos y servicios de Internet.

- La Red y sus servicios como recurso: Tutoría telemática, educación a distancia y metodologías con Internet

Existen determinadas situaciones y problemas que constituyen barreras para el aprendizaje: el aislamiento geográfico, la movilidad, la disposición irregular de tiempo, determinadas condiciones sociales o humanas. La incidencia de estos factores en el aprendizaje puede resolverse, o paliarse, con el concurso de los medios telemáticos.

La educación a distancia se presenta como alternativa y en contraposición a la educación presencial. De manera que a diferencia de como sucede en la educación tradicional o "dentro del aula", en la formación a distancia el alumno se ve liberado de los condicionantes de tiempo y espacio. En la modalidad a distancia hay una ruptura neta entre las actividades de enseñanza y las actividades de aprendizaje. Esto implica elementos positivos y negativos:

Elementos positivos
- La ruptura de esquemas fijos espacio-temporales, que posibilita al alumno distribuir su esfuerzo en consonancia con su modo de vida y su contexto.
- La instalación de una modalidad de educación más flexible y más abierta.

Elementos negativos
- Se trata de una formación diferida, no directa de enseñanza, por lo tanto con un bajo potencial interactivo. Es decir, con dificultades para una respuesta rápida y ajustada a las situaciones de aprendizaje del alumno, limitando las posibilidades de modificar las estrategias de enseñanza en función de las variaciones que se operen en los aprendizajes.

- También se pierde la interacción grupal, y con esta, aquellos factores que esta favorece como la motivación y la inter-regulación del aprendizaje. Buena parte de estos problemas de la educación a distancia desaparecen con la presencia de Internet.

Educación a distancia

En la educación a distancia el alumno regula su aprendizaje de forma más autónoma: tiene la posibilidad de hacer una pausa y retomar las actividades de aprendizaje en el momento en que él quiera o que sus posibilidades de conocer y de recordar se lo permitan. Igualmente puede seleccionar, ordenar los conocimientos, representarlos, ejercitarse en los procedimientos. También puede recurrir a la autoevaluación y comprobar mediante ciertos ejercicios el nivel de adquisición de conocimientos.

En cuanto a los profesores, el estudiante no tiene necesidad de encontrarse en el mismo lugar y a la misma hora que sus docentes. Estos últimos en lugar de impartir los conocimientos en las aulas, se transforman en mediadores o dinamizadores de la actividad educativa. Trabajan en equipo para la producción de materiales didácticos que sirvan como mediadores para el aprendizaje. En la educación a distancia los materiales didácticos adquieren una importancia y un rol fundamental.

Esta modalidad de formación potencia en los alumnos aspectos como:
• La autonomía general
• El autoaprendizaje y la autoformación
• La autorregulación
• La autoevaluación

Con relación a los procesos de enseñanza:
• Favorece el trabajo en grupo
• Posibilidad de elaboración y calidad de los recursos educativos

Webibliografía:

Internet y Educación – Miguel Zapata Ros
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h2.html