miércoles, 11 de febrero de 2009

Recursos Educativos - Estudio 24

Estudio 24

Es un portal educativo que contiene links a Museos, Sitios educativos, diarios del país y el mundo. Organizados por categorías ofrece materiales para los alumnos, padres, docentes, directivos y coordinadores Tic.

Vínculo al Sitio
Link

Vínculo a una lista de Actividades de Integración Curricular para el gabinete de Informática
Link

Vínculo a un listado de Actividades curriculares para el aula
Link

lunes, 9 de febrero de 2009

Herramientas de Internet – Uso educativo

Esta es una Presentación publicada en SlideShare donde se esquematiza el posible uso en la educación de diferentes herramientas de la Web. Algunos de estos temas ya han sido tocados en este blog, otros podrán investigarse y desarrollarse en próximas publicaciones.

domingo, 8 de febrero de 2009

Listado de Recursos en Internet


En el artículo citado de Miguel Zapata Ros [link] se expone un listado donde aparecen clasificados diferentes recursos y servicios de Internet.
Con el tiempo se irán añadiendo a cada categoría vínculos a Sitios Web que ofrezcan estos recursos.

Vínculo al listado

Internet y Educación - Formas de utilizar los recursos de La Red

Internet constituye un recurso que utilizado en la educación permite crear entornos propios de enseñanza-aprendizaje:

- Cambia la forma de trabajar, hace posible un intercambio en diferentes tiempos (modalidad asincrónica) y en distintos lugares (a distancia).
- Provoca cambios en la metodología, favoreciendo formas más colaborativas de trabajo.
- Provee de un gran número de informaciones y de instrumentos que pueden ser utilizados de forma original y en un contexto educativo.
- La Red y sus servicios crean valores añadidos a la educación como las tutorías telemática, la educación a distancia y metodologías basadas en la comunicación a distancia y la cooperación.
- Internet como vehículo de comunicación

Los recursos que ofrece la Telemática van a impactar de manera categórica los entornos educativos. Esto fundamentalmente por dos de sus características principales:

- La eliminación de las barreras de espacio y tiempo.
- La facilitación para el trabajo cooperativo y los contactos interpersonales.

Eliminación de las barreras de espacio y tiempo:
La comunicación directa y estructurada por computadora (el correo electrónico, la comunicación uno a uno, las listas de distribución, los grupos de discusión, el IRC, etc. son útiles para la realización de actividades de tipo colaborativo, a tiempo real, entre grupos de alumnos en lugares distantes.

El espacio del aula se abre a otros horizontes, los alumnos comparten sensaciones y experiencias de forma directa, de primera mano, y además en texto escrito, en la lengua propia o en un idioma extranjero.

Estas actividades pueden ser completadas con otras:

El entorno telemático permite el Intercambio de textos escritos, imágenes, gráficos, datos, informes, actividades dirigidas por el profesor y orientadas a la consecución de objetivos curriculares.

Otros efectos que se consiguen son:
- Que el alumno penetre en actividades del mundo real.
- Acceda a instrumentos, y opere con recursos, propios de la vida adulta y profesional, de la misma forma como puedan hacerlo un grupo de investigadores o de técnicos.

Facilitación para el trabajo cooperativo y los contactos interpersonales:

Los teledebates constituyen un entorno de trabajo virtual sobre un tema concreto. Como práctica constituye un proceso de gran riqueza educativa: Los alumnos argumentan, buscan datos, los escriben.

En la videoconferencia y en el chat, al contrario de como sucede en el teledebate, la comunicación se realiza de forma simultánea. Los resultados y características son los mismos, solo que la mayor viveza y espontaneidad le confiere mayor fuerza y capacidad motivadora y de evocación.
La planificación y coordinación del trabajo entre los componentes del equipo, la distribución de tareas, la formulación de consultas y la elaboración de la información obtenida, son todas ellas operaciones de alto contenido formativo.

El papel del profesor es similar al que realiza en otros tipos de trabajos colaborativos: facilita la información necesaria, acompaña a los alumnos orientándolos en la actividad.

Las características que se le pueden atribuir a estas actividades cooperativas son:
- Promover el desarrollo social del alumno y combatir el egocentrismo, y en este caso, también el localismo.
- Fuerza al alumno a situarse en un contexto distinto antes de efectuar la comunicación.
- Es un proceso de aprendizaje activo.
- Es motivador. El alumno tiene algo que escribir, que pensar, que decir, para comunicarlo a otros que van a recibir el mensaje o la producción y la van a discutir y valorar.

Habría que analizar en futuros estudios el siguiente interrogante: ¿Qué modalidad de herramienta telemática y qué metodología podría ser la más indicada para los objetivos o contenidos curriculares que se plantean en cada área y nivel?

También hay que considerar que los medios informáticos habituales también se pueden utilizar en las redes telemáticas. Recursos que han resultado útiles en actividades de repaso, ejercitación, etc. como los programas de EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador), o los applets de Java, animaciones en Flash, también pueden ser utilizados, con igual fin, en la tutoría telemática de alumnos a distancia. Con la salvedad que en este caso los desarrolladores de este tipo de materiales deberían poner mayor énfasis en su carácter autoevaluativo.

Otro aspecto a considerar es que al docente le interesa acceder a estos servicios para su desarrollo profesional y docente. Puede conocer otras experiencias, comunicarse con colegas elegidos según temas expuestos en común, participar de un grupo de discusión, de foros especializados, etc. También puede intercambiar archivos e informes, proyectos, documentos curriculares y todo tipo de recursos educativos.

- Los recursos de Internet

En Internet hay una gran variedad de elementos: informaciones, textos, imágenes, multitud de actividades educativas. Además aparecen con la fuerza de la verosimilitud, de lo científico y real: textos en cualquier idioma o de cualquier autor literario, filosófico, científico, de cualquier época, reproducciones, de esculturas de cualquier museo con su ficha técnica, imágenes enviadas por la última sonda espacial, diccionarios, gramáticas, mapas, software. Son los ricos y variados recursos educativos de Internet.

En el artículo consultado de Miguel Zapata Ros [link] se expone un listado donde aparecen clasificados diferentes recursos y servicios de Internet.

- La Red y sus servicios como recurso: Tutoría telemática, educación a distancia y metodologías con Internet

Existen determinadas situaciones y problemas que constituyen barreras para el aprendizaje: el aislamiento geográfico, la movilidad, la disposición irregular de tiempo, determinadas condiciones sociales o humanas. La incidencia de estos factores en el aprendizaje puede resolverse, o paliarse, con el concurso de los medios telemáticos.

La educación a distancia se presenta como alternativa y en contraposición a la educación presencial. De manera que a diferencia de como sucede en la educación tradicional o "dentro del aula", en la formación a distancia el alumno se ve liberado de los condicionantes de tiempo y espacio. En la modalidad a distancia hay una ruptura neta entre las actividades de enseñanza y las actividades de aprendizaje. Esto implica elementos positivos y negativos:

Elementos positivos
- La ruptura de esquemas fijos espacio-temporales, que posibilita al alumno distribuir su esfuerzo en consonancia con su modo de vida y su contexto.
- La instalación de una modalidad de educación más flexible y más abierta.

Elementos negativos
- Se trata de una formación diferida, no directa de enseñanza, por lo tanto con un bajo potencial interactivo. Es decir, con dificultades para una respuesta rápida y ajustada a las situaciones de aprendizaje del alumno, limitando las posibilidades de modificar las estrategias de enseñanza en función de las variaciones que se operen en los aprendizajes.

- También se pierde la interacción grupal, y con esta, aquellos factores que esta favorece como la motivación y la inter-regulación del aprendizaje. Buena parte de estos problemas de la educación a distancia desaparecen con la presencia de Internet.

Educación a distancia

En la educación a distancia el alumno regula su aprendizaje de forma más autónoma: tiene la posibilidad de hacer una pausa y retomar las actividades de aprendizaje en el momento en que él quiera o que sus posibilidades de conocer y de recordar se lo permitan. Igualmente puede seleccionar, ordenar los conocimientos, representarlos, ejercitarse en los procedimientos. También puede recurrir a la autoevaluación y comprobar mediante ciertos ejercicios el nivel de adquisición de conocimientos.

En cuanto a los profesores, el estudiante no tiene necesidad de encontrarse en el mismo lugar y a la misma hora que sus docentes. Estos últimos en lugar de impartir los conocimientos en las aulas, se transforman en mediadores o dinamizadores de la actividad educativa. Trabajan en equipo para la producción de materiales didácticos que sirvan como mediadores para el aprendizaje. En la educación a distancia los materiales didácticos adquieren una importancia y un rol fundamental.

Esta modalidad de formación potencia en los alumnos aspectos como:
• La autonomía general
• El autoaprendizaje y la autoformación
• La autorregulación
• La autoevaluación

Con relación a los procesos de enseñanza:
• Favorece el trabajo en grupo
• Posibilidad de elaboración y calidad de los recursos educativos

Webibliografía:

Internet y Educación – Miguel Zapata Ros
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h2.html

sábado, 7 de febrero de 2009

Recursos educativos libres en Gleducar

Listado de Recursos educativos libres que ofrece el sitio Wiki de Gleducar, cuyo objetivo fundamental es crear un conjunto de recursos educativos de utilidad para el conjunto de la comunidad educativa. Esta página del sitio ofrece entre otras cosas:

- Sitios de descarga gratuita de música
- Banco de imágenes de libre uso
- Manuales
- CDs Software Libre para Windows
- Servicios de Podcast
- Repositorios de Documentos
- Repositorios de Videos
- Cortos y películas
- Múltiples tipos de archivos
- Cursos con materiales libres, etc.

Vínculo al Sitio de Gleducar
http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Recursos_educativos_libres


viernes, 6 de febrero de 2009

Internet y Educación - Su efectividad pedagógica

En algunos países existe ya una cierta tradición en la incorporación de Internet a la educación. Cabe preguntarse entonces si el uso de esta herramienta ha contribuido a mejorar la calidad de los resultados del aprendizaje y a su vez, en qué condiciones esta incorporación se hace más efectiva.

En primer lugar hay que considerar que el éxito en el uso de un recurso depende más del cómo y para qué se lo utiliza que de la naturaleza del recurso en sí mismo. Se ha podido observar un uso inadecuado de herramientas excelentes que llevaron a pobres resultados, así como obtener grandes logros de recursos más modestos.

Se analizará la efectividad pedagógica de Internet según diferentes perspectivas:

Según el rol del docente:

Es un hecho que no todos los profesores acceden a Internet o consideran necesaria o efectiva su utilización pedagógica. Otros sólo lo utilizan para buscar materiales didácticos o propuestas curriculares.

Se han instalado también concepciones erróneas acerca de los cambios que Internet puede traer: ahorrar trabajo, sustituir el papel del docente, cuando lo cierto es que la utilización de Internet da más trabajo y requiere de la presencia de profesores cada vez más capacitados.

Por un lado el uso de Internet puede ayudar al docente a reducir su sensación de aislamiento, al posibilitar el contacto e intercambio con otros colegas. Por otro lado, la Red es un medio cambiante, anárquico, sobresaturado de información por lo que plantea la necesidad de una guía efectiva para no “naufragar” en su uso. Es necesario un trabajo de búsqueda y sistematización de los recursos que ofrece.

Los estudios realizados muestran cómo el papel del docente se ve afectado y requiere de nuevas condiciones. En este cambio del rol del profesor se pueden apreciar diferentes actitudes frente a Internet (así como en su momento ocurrió con el uso de la PC).

Isabel Borrás señala seis tipos de actitudes por parte de los profesores en relación con el uso de Internet en sus prácticas pedagógicas:

1. Profesores que renuncian a cualquier tipo de acceso.
2. Acceso restringido limitado a materiales muy selectos.
3. Acceso a bases de datos, y otras fuentes documentales, para desarrollar la capacidad de investigación.
4. Participación externa por medio de "newsgroups", listas de distribución, etc. para familiarizar a los estudiantes con auténticas comunidades virtuales de profesionales.
5. Participación activa a través de comunidades (foros, listas de correo) con el propósito de convertir a los estudiantes en buenos "netizens" (usuarios de la red).
6. Participación en proyectos independientes o en colaboración con otros grupos, para contribuir al corpus de conocimientos accesibles en la WWW. (Elaboración propia de recursos en la red a través de WWW).

Según las estrategias necesarias:

1. Proveerse de una guía efectiva de los recursos que se van a utilizar.
2. Procurar un ajuste real de los contenidos a las necesidades de los alumnos, en cuanto a temas, dificultad, lenguaje.
3. Realizar prácticas a través de tareas significativas en relación con los objetivos de aprendizaje propuestos.
4. Favorecer el trabajo en grupo colaborativo.
5. Favorecer la creación de entornos activos y participativos de aprendizaje entre profesor y alumnos.

En correspondencia con las estrategias a utilizar en el uso de Internet se determinaron cuáles son las características de los buenos materiales multimedia y documentos web:

1. Que tengan una estructura sencilla y de fácil navegación.
2. Que cuenten con contenidos originales.
3. Que tengan sentido de finalidad de los proyectos requeridos.
4. Que ofrezcan variedad de oportunidades de actividades colaborativas.
5. Colaboración de profesores y de alumnos en el desarrollo de documentos educativos WWW.

Webibliografía:
Aprendizaje con la Internet – Isabel Borrás – Universidad de San Diego - EEUU
http://www.tierradenadie.de/seminario/aprendizaje.htm

Internet y Educación – Miguel Zapata Ros
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h2.html

Internet y Educación

El gran impacto de Internet en todos los ámbitos de la sociedad, llevan a analizar los fundamentos teóricos y empíricos que justifican su uso en el ámbito pedagógico.

Utilizar Internet no sólo es estar conectados. Hace falta contar con las instalaciones y el mantenimiento adecuados. Es necesario también que los docentes se capaciten en el empleo de esta tecnología a fin de conocer sus alcances y limitaciones.

En cuanto a las posturas del profesorado frente a esta nueva herramienta, se puede establecer un paralelismo con lo ocurrido en los ochenta con la irrupción de la informática educativa. Si bien una postura tecnófoba no es deseable, tampoco lo es un excesivo entusiasmo a priori. Esto puede ocasionar un desencanto frente a la falta de resultados espectaculares en el corto plazo y en consecuencia llevar a descartar la utilización de este recurso, tal como ocurrió en los ochenta respecto a la herramienta informática. O por el contrario, llevar a un constante aplazamiento del uso del recurso, esperando la llegada de mejores circunstancias.

Igual a como sucedió con la llegada de las PC al ámbito educativo, se vuelven a plantear los mismos interrogantes:

¿Deben constituir los medios tecnológicos nuevos contenidos añadiéndose a los que ya existen formando nuevos bloques y nuevas materias?

¿Es necesaria una nueva alfabetización tecnológica?

O por el contrario deben considerarse como un recurso que potencie el conocimiento de otros contenidos. En definitiva Internet, la telemática, los medios tecnológicos ¿deben ser considerados como contenidos de aprendizaje o como recursos educativos?

Aunque sea instrumental, el conocimiento de Internet o en su momento de otros recursos tecnológicos supone algún tipo de contenido propio.

Cuando se encauza un análisis de Internet desde el punto de vista de su instrumentalidad para el aprendizaje, aparecen tres teorías particularmente idóneas para fundamentar y justificar su validez como herramienta para la enseñanza-aprendizaje.

Estas teorías sustentan la potencialidad de este medio para crear entornos educativos endógenos, según el pedagogo Mario Kaplún. Estos entornos serían aquellos que ponen el énfasis en el proceso y no en los contenidos (modelo tradicional) o los efectos (modelo conductista):

La perspectiva constructivista

Las teorías del aprendizaje constructivistas hacen especial énfasis en la idea del alumno como centro de los procesos cognitivos. Desde la perspectiva del constructivismo (Gagné) en toda situación de aprendizaje hay presentes tres elementos:

1) Los resultados del aprendizaje, o contenidos (qué se aprende),
2) Los procesos (cómo se aprende).
3) Las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir una actividad o una situación para que el aprendizaje se produzca).

En esta línea de pensamiento los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y el después de la actividad de aprendizaje.

Los procesos serían el cómo se aprende, es decir la actividad cognitiva que se pone en marcha para efectuar el aprendizaje (estrategias y estilos cognitivos) y que varían según el tipo de aprendizaje (según la naturaleza del contenido: hechos, conceptos) y según la información previa (ideas previas, experiencias).

Estos procesos son internos y en consecuencia sólo observables en sus efectos. En consecuencia el profesor sólo puede intervenir para propiciar el cambio en el material cognitivo del alumno creando las condiciones más favorables para que ese cambio se produzca.

Cada aprendizaje requiere de unas condiciones concretas que se determinan mediante procesos de planificación y de evaluación. Estas condiciones de aprendizaje constan de dos elementos: los recursos educativos, las estrategias de enseñanza y la interacción entre ambos.

Es en este marco de referencia en el que entendemos el uso de los medios informáticos, como recursos educativos específicos que favorecen el aprendizaje de ciertos contenidos (procedimientos, conceptos y destrezas) asociados a situaciones específicas de aprendizaje y en relación con estrategias didácticas propias.

Si consideramos a la informática y a la telemática como medios didácticos, según Rodríguez-Roselló, las concepciones metodológicas subyacentes son:

- Capacidad de interacción
- Entorno de aprendizaje autónomo y abierto.
- Favorecedores de estrategias de exploración y descubrimiento.

Siguiendo a Vygotski, se considera a los medios tecnológicos como instrumentos que amplían las capacidades humanas de conocer y aprender. Los medios tecnológicos encierran la capacidad de codificación y de representación simbólica y conceptual. Son instrumentos reguladores de relación e intercambio.

Teoría del Aprendizaje Situado

En esta teoría el conocimiento es una relación activa entre el individuo y su entorno, y el aprendizaje tiene lugar cuando el aprendiz está envuelto activamente en un contexto instruccional complejo y realista. (Young). El entorno Internet responde a las premisas del conocimiento situado en sus dos características principales: realismo y complejidad.

Internet ofrece la posibilidad de realizar intercambios auténticos entre usuarios provenientes de diferentes latitudes, con entornos culturales diferentes pero con intereses comunes. El alumno que utiliza Internet en situaciones de aprendizaje entra en contacto con situaciones reales: acceso a fuentes documentales, consulta con especialistas, intercambio con otros estudiantes, visitas a museos virtuales, etc. Le puede atribuir a estas experiencias un carácter de verosimilitud y de realidad que no le puede otorgar a un libro de texto o a una hoja de ejercicios.

La Teoría de la Conversación

Se apoya en la perspectiva de Vygotsky para la cual el aprendizaje es por naturaleza un fenómeno social. La adquisición de un nuevo conocimiento resulta de la interacción entre los individuos que participan de un diálogo.

Para la Teoría de la Conversación (Pask) el aprender es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta, confronta, su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. En el transcurso de lo cual y como resultado se produce la incorporación del nuevo material cognitivo.

Según esta teoría, Internet ofrece un entorno de naturaleza social. Permite que individuos o grupos entablen comunicación entre sí a través de la red, donde los participantes tienen la oportunidad de crear una zona virtual de desarrollo próximo (Vygotsky). Internet facilita entonces, la creación de un ambiente social en el cual el aprendizaje es facilitado.

Webibliografía:

Aprendizaje con la Internet – Isabel Borrás – Universidad de San Diego - EEUU
http://www.tierradenadie.de/seminario/aprendizaje.htm

Internet y Educación – Miguel Zapata Ros
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h2.html