La televisión y el video han revolucionado las prácticas en el contexto escolar. Entre las ventajas de utilizar un video en el aula se puede citar la facilidad con que se puede transportar el material didáctico, el video crea un marco de referencia para el que lo mira, facilita el proceso de aprendizaje no sólo a quienes aprenden de una manera visual, sino que estimula a quienes no lo hacen, ya que al proyectar diferentes escenas, le permite al estudiante tener una imagen más real de un concepto.
El uso del video se ha transformado en una herramienta importante para presentar, resumir y revisar conceptos. Pero los conceptos se reagrupan, se redefinen y es en este punto en el que se hace imprescindible la intervención del docente. El maestro será quien determine qué material le sirve y para qué, qué es lo que quiere que sus alumnos aprendan y cómo.
Para dar respuestas a estas preguntas, Discovery Networks América Latina / Iberia presenta una guía para el educador, con sugerencias sobre cómo utilizar esta maravillosa herramienta de enseñanza que es el video, y ofrece algunas sugerencias basadas en la experiencia de muchos maestros que ya han usado este material en el aula.
En este sitio se puede encontrar recursos de utilidad para maestros, estudiantes y padres de familia. En el sector para docentes ofrece entre otras cosas una serie de consejos para el uso del video y guías de actividades para los diferentes videos, como esta propuesta para un clip sobre el cuerpo humano.
Guía de Apoyo: El Cuerpo Humano
Estas guías son muy interesantes y completas, pero su nivel de dificultad y su extensión deben adaptarse según el nivel educativo, los objetivos que se persigan y las características del grupo hacia el cual va dirigida la actividad.
Este sitio ofrece un centro curricular con ideas para proyectos sobre diferentes temas, un glosario con el significado de términos incluidos o relacionados con los videos. Se sugiere usarlos para probar los conocimientos de los estudiantes, para crear una prueba de vocabulario o juegos de palabras. Hay un sector de curiosidades con hechos sorprendentes para divertir y servir de motivación. También hay una página donde se ofrecen algunas experiencias.
martes, 20 de enero de 2009
Discovery Channel en la Escuela
lunes, 19 de enero de 2009
Evaluación de videos educativos
Aspectos a considerar en la evaluación de videos didácticos
El guión de los videos didácticos está elaborado con una clara intencionalidad instructiva, tiene unos objetivos educativos perfectamente definidos y el desarrollo de los contenidos, seleccionados y organizados en función de sus destinatarios y de la tipología del video, se realiza de manera progresiva y sistemática.
Además, y especialmente si es un video tipo lección, contempla el uso de abundantes recursos didácticos (organizadores previos, resúmenes, preguntas, esquemas, ejemplos...), mediante los cuales despierta y mantiene el interés de los estudiantes y facilita la comprensión de los contenidos.
Las imágenes, música y explicaciones verbales, así como el ritmo de las secuencias y la composición audiovisual, también son meticulosamente seleccionadas.
Por ello, al evaluar estos materiales se tendrán en cuenta múltiples aspectos técnicos, expresivos, estéticos, pedagógicos y funcionales, considerando en todo momento que se trata de un producto audiovisual de tipo secuencial (los videos interactivos los podemos incluir en la categoría de productos interactivos multimedia).
Además se valorará positivamente la existencia de una guía didáctica que presente el material, facilite ideas para su utilización y proponga ejercicios complementarios.
En la evaluación de los videos de carácter didáctico, podemos distinguir los siguientes aspectos:
- Aspectos técnicos y expresivos:
o imágenes, textos, gráficos y animaciones
o banda sonora
o contenidos
o estructura del programa y planteamiento
- Aspectos pedagógicos:
o objetivos y contenido (el tema)
o adecuación a la audiencia
o planteamiento didáctico
o guía didáctica
- Aspectos funcionales
Aspectos funcionales (funcionalidad curricular)
- La utilidad, eficacia
El programa cumple sus funciones, facilita el logro de sus objetivos.
El interés principal del programa radica en el tema que trata.
El interés del programa radica en el tratamiento que realiza del tema.
Proporciona ventajas respecto al uso de otros medios.
La aplicación del material es pertinente en muchas situaciones. Resulta fácil su integración curricular.
- Relevancia de los objetivos
Los objetivos están claramente descritos, son concretos.
Los objetivos son evaluables.
Los objetivos se corresponden con objetivos curriculares.
- La guía didáctica
Tiene una presentación agradable y sus textos son legibles y adecuados a los destinatarios.
Resulta fácil de consultar, clara y útil.
Contiene sugerencias de trabajos diversos y adecuados a los alumnos a realizar antes y después del visionado (con materiales complementarios).
Incluye indicaciones para su integración curricular, sugerencias didácticas y ejemplos de uso.
- Aspectos técnicos, estéticos y expresivos
- Las imágenes
Tienen una calidad técnica adecuada: enfoque, encuadre, estabilidad, color, luminosidad, contraste, ausencia de "ruido".
En cada momento se emplea el plano más conveniente a la información que se quiere transmitir. No se abusa de los planos lejanos, poco recomendables en video, por su baja definición.
La composición (distribución de los elementos dentro del encuadre) es adecuada. Hay variedad de encuadres y en cada momento se potencian sus elementos.
- Los textos, los gráficos y las animaciones
Los gráficos y las animaciones tienen calidad técnica y estética.
Los textos resultan fácilmente legibles (medida y color adecuados) y están bien distribuidos en las pantallas y no son excesivos.
Los gráficos, los textos y las animaciones contribuyen a clarificar el mensaje que quiere transmitir el video.
- La banda sonora
La banda sonora tiene calidad formal, es clara, nítida (sin ruidos parásitos), comprensible.
Se aprovechan todos los recursos sonoros que pueden enriquecer el tema: música, canciones, efectos sonoros, voces.
La proporción de uso de la palabra es adecuada al tema y no resulta excesivamente discursiva ni densa.
Hay un leit-motiv, una música básica, que confiere unidad al programa y una personalidad específica (al principio, al final).
Las músicas no son demasiado conocidas y por tanto están libres de connotaciones (en algún caso puede ser conveniente hacer uso de estas connotaciones).
- Los contenidos
Se presentan de forma organizada, bien estructurada y clara. No resultan excesivamente dispersos.
La cantidad de información que trata es suficiente (ni demasiada ni poca).
El ritmo de presentación de los contenidos es adecuado al tema (ni con demasiada rapidez ni excesivamente lento). Las ideas se desarrollan gradualmente, con claridad y se reiteran los principales conceptos.
Los contenidos son actuales, tienen rigor científico, son fiables. No son tendenciosos ni discriminan por razones de sexo, raza o creencias.
- La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes
El guión es claro y está bien estructurado. Desarrolla las ideas con claridad, bien sea mediante una estructura clásica (planteamiento - motivación, nudo - desarrollo y desenlace - recapitulación) o bien mediante una estructura más libre.
La secuenciación de las imágenes tiene un ritmo adecuado y genera una buena progresión en el desarrollo de los contenidos, facilitando la comprensión de las imágenes y de las ideas que se presentan.
Si es un programa motivador, su estructura es abierta, invita al espectador a colaborar en su interpretación.
La duración del programa (y de sus planos) es adecuada al tratamiento que se lleva a cabo del tema.
- El planteamiento audiovisual
El tema se presta a un tratamiento audiovisual (no es demasiado abstracto, la imagen y el sonido enriquecen el contenido).
El género y el estilo son adecuados al tema.
Se han respetado las leyes propias del género.
La presentación y el tratamiento del tema son originales.
Es un auténtico programa audiovisual, no un simple discurso verbal ilustrado con imágenes y con música de fondo.
Deja que las imágenes expliquen cosas. La palabra no describe lo que el espectador ya ve y puede comprender sin ayuda.
Las imágenes, además de una función denotativa o ilustrativa de la palabra, tienen una dimensión estética y una función connotativa; se aprovecha su capacidad de sugerir y de transmitir emociones.
- Aspectos pedagógicos
- Capacidad de motivación
Resulta motivador. Usa recursos motivadores adecuados a los destinatarios.
- Adecuación a la audiencia (contenidos)
La estructura y la secuencia del programa resultan adecuados a la población estudiantil a la que se dirige: a su capacidad perceptiva, comprensión, conocimientos previos.
Los contenidos están relacionados con contenidos curriculares del nivel al que va dirigido el programa y/o con los intereses de los estudiantes.
La estructura, profundidad y progresión de los contenidos son adecuados al nivel de comprensión y conocimientos previos de los alumnos a los cuales va dirigido.
Los gráficos y las imágenes resultan claras para los alumnos y representan de manera conveniente la realidad.
El vocabulario y la construcción de las frases resulta comprensible a los destinatarios (ni demasiado simple ni excesivamente complejo).
- El planteamiento didáctico.
Los estudiantes no se mantienen pasivos a lo largo de la sesión, el programa está diseñado para estimular su actividad (observación, asociaciones, memorización, conceptualización, razonamiento).
Propicia la relación significativa entre la nueva información y los conocimientos anteriores de los estudiantes.
No está planteado como una simple transmisión de información, promueve la comunicación y el trabajo posterior al visionado (discusiones, búsqueda de información, análisis de problemas)
Ayuda a descubrir las relaciones con otros temas, despierta nuevos intereses.
Conecta con la realidad de los alumnos, parte de sus intereses.
Utiliza elementos de alta eficacia didáctica: ejemplificación, repeticiones, resúmenes, presentación de dificultades que son fuente de errores, reglas que definen los conceptos, esquemas, gráficos.
Se utilizan organizadores previos y se realizan repeticiones y síntesis de los aspectos más importantes que se presentan.
La plantilla que se presenta para la evaluación de vídeos didácticos presenta tres espacios bien determinados:
- Identificación: la primera parte de la ficha recoge datos básicos para la identificación del vídeo: título, autores, temáticas, destinatarios, etc.
- Evaluación: presenta una tabla con determinados aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos que deben evaluarse a partir de la consideración de una escala de valores.
- Observaciones y evaluación global: donde además de establecer una valoración global para el material se recogen determinadas observaciones complementarias que quiera hacer el evaluador.
El guión de los videos didácticos está elaborado con una clara intencionalidad instructiva, tiene unos objetivos educativos perfectamente definidos y el desarrollo de los contenidos, seleccionados y organizados en función de sus destinatarios y de la tipología del video, se realiza de manera progresiva y sistemática.
Además, y especialmente si es un video tipo lección, contempla el uso de abundantes recursos didácticos (organizadores previos, resúmenes, preguntas, esquemas, ejemplos...), mediante los cuales despierta y mantiene el interés de los estudiantes y facilita la comprensión de los contenidos.
Las imágenes, música y explicaciones verbales, así como el ritmo de las secuencias y la composición audiovisual, también son meticulosamente seleccionadas.
Por ello, al evaluar estos materiales se tendrán en cuenta múltiples aspectos técnicos, expresivos, estéticos, pedagógicos y funcionales, considerando en todo momento que se trata de un producto audiovisual de tipo secuencial (los videos interactivos los podemos incluir en la categoría de productos interactivos multimedia).
Además se valorará positivamente la existencia de una guía didáctica que presente el material, facilite ideas para su utilización y proponga ejercicios complementarios.
En la evaluación de los videos de carácter didáctico, podemos distinguir los siguientes aspectos:
- Aspectos técnicos y expresivos:
o imágenes, textos, gráficos y animaciones
o banda sonora
o contenidos
o estructura del programa y planteamiento
- Aspectos pedagógicos:
o objetivos y contenido (el tema)
o adecuación a la audiencia
o planteamiento didáctico
o guía didáctica
- Aspectos funcionales
Aspectos funcionales (funcionalidad curricular)
- La utilidad, eficacia
El programa cumple sus funciones, facilita el logro de sus objetivos.
El interés principal del programa radica en el tema que trata.
El interés del programa radica en el tratamiento que realiza del tema.
Proporciona ventajas respecto al uso de otros medios.
La aplicación del material es pertinente en muchas situaciones. Resulta fácil su integración curricular.
- Relevancia de los objetivos
Los objetivos están claramente descritos, son concretos.
Los objetivos son evaluables.
Los objetivos se corresponden con objetivos curriculares.
- La guía didáctica
Tiene una presentación agradable y sus textos son legibles y adecuados a los destinatarios.
Resulta fácil de consultar, clara y útil.
Contiene sugerencias de trabajos diversos y adecuados a los alumnos a realizar antes y después del visionado (con materiales complementarios).
Incluye indicaciones para su integración curricular, sugerencias didácticas y ejemplos de uso.
- Aspectos técnicos, estéticos y expresivos
- Las imágenes
Tienen una calidad técnica adecuada: enfoque, encuadre, estabilidad, color, luminosidad, contraste, ausencia de "ruido".
En cada momento se emplea el plano más conveniente a la información que se quiere transmitir. No se abusa de los planos lejanos, poco recomendables en video, por su baja definición.
La composición (distribución de los elementos dentro del encuadre) es adecuada. Hay variedad de encuadres y en cada momento se potencian sus elementos.
- Los textos, los gráficos y las animaciones
Los gráficos y las animaciones tienen calidad técnica y estética.
Los textos resultan fácilmente legibles (medida y color adecuados) y están bien distribuidos en las pantallas y no son excesivos.
Los gráficos, los textos y las animaciones contribuyen a clarificar el mensaje que quiere transmitir el video.
- La banda sonora
La banda sonora tiene calidad formal, es clara, nítida (sin ruidos parásitos), comprensible.
Se aprovechan todos los recursos sonoros que pueden enriquecer el tema: música, canciones, efectos sonoros, voces.
La proporción de uso de la palabra es adecuada al tema y no resulta excesivamente discursiva ni densa.
Hay un leit-motiv, una música básica, que confiere unidad al programa y una personalidad específica (al principio, al final).
Las músicas no son demasiado conocidas y por tanto están libres de connotaciones (en algún caso puede ser conveniente hacer uso de estas connotaciones).
- Los contenidos
Se presentan de forma organizada, bien estructurada y clara. No resultan excesivamente dispersos.
La cantidad de información que trata es suficiente (ni demasiada ni poca).
El ritmo de presentación de los contenidos es adecuado al tema (ni con demasiada rapidez ni excesivamente lento). Las ideas se desarrollan gradualmente, con claridad y se reiteran los principales conceptos.
Los contenidos son actuales, tienen rigor científico, son fiables. No son tendenciosos ni discriminan por razones de sexo, raza o creencias.
- La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes
El guión es claro y está bien estructurado. Desarrolla las ideas con claridad, bien sea mediante una estructura clásica (planteamiento - motivación, nudo - desarrollo y desenlace - recapitulación) o bien mediante una estructura más libre.
La secuenciación de las imágenes tiene un ritmo adecuado y genera una buena progresión en el desarrollo de los contenidos, facilitando la comprensión de las imágenes y de las ideas que se presentan.
Si es un programa motivador, su estructura es abierta, invita al espectador a colaborar en su interpretación.
La duración del programa (y de sus planos) es adecuada al tratamiento que se lleva a cabo del tema.
- El planteamiento audiovisual
El tema se presta a un tratamiento audiovisual (no es demasiado abstracto, la imagen y el sonido enriquecen el contenido).
El género y el estilo son adecuados al tema.
Se han respetado las leyes propias del género.
La presentación y el tratamiento del tema son originales.
Es un auténtico programa audiovisual, no un simple discurso verbal ilustrado con imágenes y con música de fondo.
Deja que las imágenes expliquen cosas. La palabra no describe lo que el espectador ya ve y puede comprender sin ayuda.
Las imágenes, además de una función denotativa o ilustrativa de la palabra, tienen una dimensión estética y una función connotativa; se aprovecha su capacidad de sugerir y de transmitir emociones.
- Aspectos pedagógicos
- Capacidad de motivación
Resulta motivador. Usa recursos motivadores adecuados a los destinatarios.
- Adecuación a la audiencia (contenidos)
La estructura y la secuencia del programa resultan adecuados a la población estudiantil a la que se dirige: a su capacidad perceptiva, comprensión, conocimientos previos.
Los contenidos están relacionados con contenidos curriculares del nivel al que va dirigido el programa y/o con los intereses de los estudiantes.
La estructura, profundidad y progresión de los contenidos son adecuados al nivel de comprensión y conocimientos previos de los alumnos a los cuales va dirigido.
Los gráficos y las imágenes resultan claras para los alumnos y representan de manera conveniente la realidad.
El vocabulario y la construcción de las frases resulta comprensible a los destinatarios (ni demasiado simple ni excesivamente complejo).
- El planteamiento didáctico.
Los estudiantes no se mantienen pasivos a lo largo de la sesión, el programa está diseñado para estimular su actividad (observación, asociaciones, memorización, conceptualización, razonamiento).
Propicia la relación significativa entre la nueva información y los conocimientos anteriores de los estudiantes.
No está planteado como una simple transmisión de información, promueve la comunicación y el trabajo posterior al visionado (discusiones, búsqueda de información, análisis de problemas)
Ayuda a descubrir las relaciones con otros temas, despierta nuevos intereses.
Conecta con la realidad de los alumnos, parte de sus intereses.
Utiliza elementos de alta eficacia didáctica: ejemplificación, repeticiones, resúmenes, presentación de dificultades que son fuente de errores, reglas que definen los conceptos, esquemas, gráficos.
Se utilizan organizadores previos y se realizan repeticiones y síntesis de los aspectos más importantes que se presentan.
La plantilla que se presenta para la evaluación de vídeos didácticos presenta tres espacios bien determinados:
- Identificación: la primera parte de la ficha recoge datos básicos para la identificación del vídeo: título, autores, temáticas, destinatarios, etc.
- Evaluación: presenta una tabla con determinados aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos que deben evaluarse a partir de la consideración de una escala de valores.
- Observaciones y evaluación global: donde además de establecer una valoración global para el material se recogen determinadas observaciones complementarias que quiera hacer el evaluador.
Fuente:
Web del profesor Pere Marquès
(En el artículo original hay un link para bajar un modelo de ficha de evaluación)
domingo, 18 de enero de 2009
Video educativo - El video de las fracciones 1
Este es uno de los videos del grupo Genmagic cuyos autores son Roger Rey, Fernando Romero y Alfonso García.
Entre los objetivos de este grupo están:
- La creación y selección de videos educativos.
- Propuestas didácticas mediante esos vídeos.
- Videos - Comentarios de aplicaciones multimedia.
- Vídeos - Tutoriales
Si bien estos videos están desarrollados para su uso con la pizarra digital, les podemos dar otro uso en el aula sacándole el audio por ejemplo y acompañando con nuestras explicaciones o haciéndole preguntas a los alumnos. También se puede detener el video en el momento en que se espera la respuesta de los alumnos a la actividad planteada.
Entre los objetivos de este grupo están:
- La creación y selección de videos educativos.
- Propuestas didácticas mediante esos vídeos.
- Videos - Comentarios de aplicaciones multimedia.
- Vídeos - Tutoriales
Si bien estos videos están desarrollados para su uso con la pizarra digital, les podemos dar otro uso en el aula sacándole el audio por ejemplo y acompañando con nuestras explicaciones o haciéndole preguntas a los alumnos. También se puede detener el video en el momento en que se espera la respuesta de los alumnos a la actividad planteada.
Etiquetas:
Videos,
Videos - Matemática,
Videos educativos,
Videotecas
Errores comunes en el uso del video en el aula
- Utilizar videos sin antes revisarlos y confiarse solo por él titulo que lleva este.
- Pensar que por el hecho de llevar un video educativo a la sala de clase es ya un aporte a los procesos de aprendizaje.
- Utilizar videos en forma integra, siendo que sólo uno o dos minutos eran atingentes a las necesidades de la materia.
- No planificar el uso del video en relación a las necesidades de la asignatura y la realidad curso.
- Utilizar el video y no interactuar otorgándole todo el protagonismo al formato tecnológico y restando participación al profesor.
- Utilizar un video frente a curso y aprovechar ese tiempo en otros quehaceres administrativos.
- Utilizar el video como medio de reemplazo de algún profesor ausente intentándole dar una connotación educativa pedagogía, siendo que es mero reemplazo y para mantener a los alumnos haciendo algo.
- Ver al video como un medio de abaratar tiempos y costos de traslado a museos o actividades que se pueden realizar al aire libre.
- No preocuparse de una buena disposición de los equipos en función que cada alumno pueda ver y escuchar correctamente.
- Pensar que por el hecho de llevar un video educativo a la sala de clase es ya un aporte a los procesos de aprendizaje.
- Utilizar videos en forma integra, siendo que sólo uno o dos minutos eran atingentes a las necesidades de la materia.
- No planificar el uso del video en relación a las necesidades de la asignatura y la realidad curso.
- Utilizar el video y no interactuar otorgándole todo el protagonismo al formato tecnológico y restando participación al profesor.
- Utilizar un video frente a curso y aprovechar ese tiempo en otros quehaceres administrativos.
- Utilizar el video como medio de reemplazo de algún profesor ausente intentándole dar una connotación educativa pedagogía, siendo que es mero reemplazo y para mantener a los alumnos haciendo algo.
- Ver al video como un medio de abaratar tiempos y costos de traslado a museos o actividades que se pueden realizar al aire libre.
- No preocuparse de una buena disposición de los equipos en función que cada alumno pueda ver y escuchar correctamente.
Etiquetas:
Uso educativo del video,
Videos educativos
Video educativo - Vida y obra de Pablo Neruda
Un recorrido por la vida y poemas de Pablo Neruda, algunos de ellos recitados por él mismo.
Etiquetas:
Videos,
Videos - Lengua y Literatura,
Videos educativos,
Videotecas
Video educativo - Descubrimiento de América
Colón y el Nuevo Mundo
Este es un video de Artehistoria.com y su contenido además de aportar datos históricos, permite el debate con los alumnos acerca de este hecho.
Este es un video de Artehistoria.com y su contenido además de aportar datos históricos, permite el debate con los alumnos acerca de este hecho.
Etiquetas:
Videos,
Videos - Ciencias Sociales,
Videos educativos,
Videotecas
Uso educativo del video
Guía de uso del video escolar
Uso del video como material de apoyo para las asignaturas
Con esta guía se propone orientar sobre la forma de incorporar el video en nuestras prácticas pedagógicas, evitando su uso como un simple mecanismo de sustitución del docente o de los recursos textuales. Tiene también como objetivo proponer una metodología común a las distintas áreas del conocimiento y sus contenidos.
Distintas formas de uso del video
El uso del video en la educación ha sido dirigido para incentivar la participación, intercambio y la socialización de experiencias; para la transferencia de conocimientos y técnicas, para la expresión de identidades locales, etc.
En el sistema escolar existe un uso variado del video, pero éste es aleatorio, la modalidad depende de las iniciativas personales del docente, de los recursos financieros de la institución, de las demandas de la comunidad escolar, de los proyectos educativos, etc.
Habitualmente se emplea como recurso para presentar los contenidos de los videos. Para esto hace falta entonces, un tratamiento didáctico de los mismos y adecuado a las necesidades de la enseñanza. Pero la oferta de este tipo de videos es escasa en el mercado.
Aporte metodológico
El aporte metodológico del uso del video apoya los procesos de difusión y de producción. En la difusión aparece como un recurso que comporta tres aspectos que pueden ser utilizados en la acción educativa:
- Contenidos: informaciones e ideas de los videos que seleccionamos como necesarios y útiles.
- Percepción del video: el video es percibido como un medio atractivo, ágil y entretenido. Logra mayor convocatoria a la participación. Tiene más llegada en términos de la comprensión y retención de los mensajes.
- Cualidad comunicativa: el video actúa como motivador en las prácticas de comunicación grupal, facilitando el diálogo y la expresión de los participantes.
En la producción promueve un proceso de transformación de los receptores en emisores y de desarrollo de la expresividad personal y grupal.
Posibilidades de uso en el sistema escolar
Desde la perspectiva metodológica, se podría ampliar su uso en el sistema escolar en todas sus potencialidades.
- Incorporarlo en el proceso de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de capacidades de crítica, compresión, reformulación de informaciones recibidas y exposición de habilidades y saberes.
- Integrarlo como medio de expresión artística, creando un espacio de creación y producción de videos en las unidades educativas.
- Utilizarlo en las actividades de extensión como un estímulo para la comunidad educativa e incluso en la acción social dirigida hacia la comunidad de entorno.
Material de apoyo para las asignaturas
Metodología de uso
En esta propuesta se plantea una metodología en que se descomponen y recomponen los procesos de sentido que fueron utilizados en la elaboración de los videos.
La realización de un video sigue un largo trayecto desde su concepción hasta su recepción. En cada una de las etapas, se van tomando opciones que suponen procesos de selección.
Se analizarán cada uno de los elementos que componen estas etapas para ir descubriendo los que nos serán útiles en el momento de su apropiación y para crear un diálogo entre estos mensajes y los puntos de vista propios de docentes y alumnos.
Podemos diferenciar y reconocer en el producto final todos estos elementos y las decisiones que manifiestan:
- los temas y contenidos seleccionados
- la estructura narrativa, que define jerarquías, articulaciones, progresiones.
- el lenguaje, que expresa distintas intencionalidades asociadas a los elementos que constituyen la imagen.
Selección de materiales educativos
La opción por el video responde a la oferta creciente de títulos, que se amplía por variadas fuentes; a la operacionalidad de su manejo, tanto en el copiado como en la reproducción; a la disponibilidad de equipos actualmente existente y también porque utiliza como soporte al televisor, que es un objeto cotidiano.
Otra consideración inicial es que ningún video puede contener toda la información sobre determinado tema. El video es siempre un estímulo, una propuesta que se completa en el momento de la recepción y se continúa en todo el proceso de aprendizaje. Es decir, lo educativo no depende sólo de las cualidades propias de la realización del video, sino de la metodología utilizada para su apropiación.
En la selección de los videos debemos considerar varios factores:
- La calidad educativa
Aumenta según los niveles de información, la complejidad con que se abordan los temas, la estructura de la narración y la inclusión de distintas dimensiones humanas, como la afectividad, el humor o la estética.
- La calidad técnica
Se trata de las condiciones mínimas exigibles de la calidad de las imágenes y el sonido. Cualquier defecto en uno de los componentes crea un obstáculo en la recepción.
- Los géneros
Los documentales y, entre ellos, los definidos como “didácticos”, tienden a privilegiar lo informativo y a reemplazar el lenguaje audiovisual por un lenguaje verbal acompañado de imágenes.
- La duración del video
Una corta duración es conveniente no sólo porque deja tiempo para su reflexión y discusión, sino que una larga exposición produce cansancio y desinterés.
Recomendaciones previas
Cuando se programa una sesión de video es importante elegir uno o varios títulos que permitan realizar la actividad diseñada por el docente. Antes del uso en la clase, se debe revisar el video elegido para garantizar su calidad y conocer tanto los contenidos que se entregan como la estructura de la narración. Así es posible prever las características de su apropiación.
Es importante crear condiciones adecuadas para la exhibición: el televisor debe colocarse en un cierto emplazamiento y a cierta altura, de manera que todos puedan mirar el video sin interferencias. Una disposición semicircular de los asientos posibilita una buena recepción y la conversación posterior.
Uso del video como material de apoyo para las asignaturas
Con esta guía se propone orientar sobre la forma de incorporar el video en nuestras prácticas pedagógicas, evitando su uso como un simple mecanismo de sustitución del docente o de los recursos textuales. Tiene también como objetivo proponer una metodología común a las distintas áreas del conocimiento y sus contenidos.
Distintas formas de uso del video
El uso del video en la educación ha sido dirigido para incentivar la participación, intercambio y la socialización de experiencias; para la transferencia de conocimientos y técnicas, para la expresión de identidades locales, etc.
En el sistema escolar existe un uso variado del video, pero éste es aleatorio, la modalidad depende de las iniciativas personales del docente, de los recursos financieros de la institución, de las demandas de la comunidad escolar, de los proyectos educativos, etc.
Habitualmente se emplea como recurso para presentar los contenidos de los videos. Para esto hace falta entonces, un tratamiento didáctico de los mismos y adecuado a las necesidades de la enseñanza. Pero la oferta de este tipo de videos es escasa en el mercado.
Aporte metodológico
El aporte metodológico del uso del video apoya los procesos de difusión y de producción. En la difusión aparece como un recurso que comporta tres aspectos que pueden ser utilizados en la acción educativa:
- Contenidos: informaciones e ideas de los videos que seleccionamos como necesarios y útiles.
- Percepción del video: el video es percibido como un medio atractivo, ágil y entretenido. Logra mayor convocatoria a la participación. Tiene más llegada en términos de la comprensión y retención de los mensajes.
- Cualidad comunicativa: el video actúa como motivador en las prácticas de comunicación grupal, facilitando el diálogo y la expresión de los participantes.
En la producción promueve un proceso de transformación de los receptores en emisores y de desarrollo de la expresividad personal y grupal.
Posibilidades de uso en el sistema escolar
Desde la perspectiva metodológica, se podría ampliar su uso en el sistema escolar en todas sus potencialidades.
- Incorporarlo en el proceso de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de capacidades de crítica, compresión, reformulación de informaciones recibidas y exposición de habilidades y saberes.
- Integrarlo como medio de expresión artística, creando un espacio de creación y producción de videos en las unidades educativas.
- Utilizarlo en las actividades de extensión como un estímulo para la comunidad educativa e incluso en la acción social dirigida hacia la comunidad de entorno.
Material de apoyo para las asignaturas
Metodología de uso
En esta propuesta se plantea una metodología en que se descomponen y recomponen los procesos de sentido que fueron utilizados en la elaboración de los videos.
La realización de un video sigue un largo trayecto desde su concepción hasta su recepción. En cada una de las etapas, se van tomando opciones que suponen procesos de selección.
Se analizarán cada uno de los elementos que componen estas etapas para ir descubriendo los que nos serán útiles en el momento de su apropiación y para crear un diálogo entre estos mensajes y los puntos de vista propios de docentes y alumnos.
Podemos diferenciar y reconocer en el producto final todos estos elementos y las decisiones que manifiestan:
- los temas y contenidos seleccionados
- la estructura narrativa, que define jerarquías, articulaciones, progresiones.
- el lenguaje, que expresa distintas intencionalidades asociadas a los elementos que constituyen la imagen.
Selección de materiales educativos
La opción por el video responde a la oferta creciente de títulos, que se amplía por variadas fuentes; a la operacionalidad de su manejo, tanto en el copiado como en la reproducción; a la disponibilidad de equipos actualmente existente y también porque utiliza como soporte al televisor, que es un objeto cotidiano.
Otra consideración inicial es que ningún video puede contener toda la información sobre determinado tema. El video es siempre un estímulo, una propuesta que se completa en el momento de la recepción y se continúa en todo el proceso de aprendizaje. Es decir, lo educativo no depende sólo de las cualidades propias de la realización del video, sino de la metodología utilizada para su apropiación.
En la selección de los videos debemos considerar varios factores:
- La calidad educativa
Aumenta según los niveles de información, la complejidad con que se abordan los temas, la estructura de la narración y la inclusión de distintas dimensiones humanas, como la afectividad, el humor o la estética.
- La calidad técnica
Se trata de las condiciones mínimas exigibles de la calidad de las imágenes y el sonido. Cualquier defecto en uno de los componentes crea un obstáculo en la recepción.
- Los géneros
Los documentales y, entre ellos, los definidos como “didácticos”, tienden a privilegiar lo informativo y a reemplazar el lenguaje audiovisual por un lenguaje verbal acompañado de imágenes.
- La duración del video
Una corta duración es conveniente no sólo porque deja tiempo para su reflexión y discusión, sino que una larga exposición produce cansancio y desinterés.
Recomendaciones previas
Cuando se programa una sesión de video es importante elegir uno o varios títulos que permitan realizar la actividad diseñada por el docente. Antes del uso en la clase, se debe revisar el video elegido para garantizar su calidad y conocer tanto los contenidos que se entregan como la estructura de la narración. Así es posible prever las características de su apropiación.
Es importante crear condiciones adecuadas para la exhibición: el televisor debe colocarse en un cierto emplazamiento y a cierta altura, de manera que todos puedan mirar el video sin interferencias. Una disposición semicircular de los asientos posibilita una buena recepción y la conversación posterior.
Fuente:
Guía de uso del video escolar
Ulloa Vidal, Jessica
En próximas entregas se publicarán algunos ejemplos de planificaciones de unidades didácticas con el uso del video.
Etiquetas:
Uso educativo del video,
Videos,
Videos educativos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)